Historia del color y sus principios básicos
El color nos 
produce muchas sensaciones, sentimientos, diferentes estados de ánimo, 
nos transmite mensajes, nos expresa valores, situaciones y sin 
embargo... no existe más allá de nuestra percepción visual.
El 
color ha sido estudiado, por científicos, físicos, filósofos y artistas.
 Cada uno en su campo y en estrecho contacto con el fenómeno del color, 
llegaron a diversas conclusiones, muy coincidentes en algunos aspectos o
 bien que resultaron muy satisfactorias y como punto de partida para 
posteriores estudios.
El filósofo Aristóteles (384 - 322 AC) definió que todos los colores 
se conforman con la mezcla de cuatro colores y además otorgó un papel 
fundamental a la incidencia de luz y la sombra sobre los mismos. Estos 
colores que denominó como básicos eran los de tierra, el fuego, el agua y
 el cielo.
Siglos más tarde, Leonardo Da Vinci (1452-1519) 
definió al color como propio de la materia, adelantó un poquito más 
definiendo la siguiente escala de colores básicos: primero el blanco 
como el principal ya que permite recibir a todos los demás colores, 
después en su clasificación seguía amarillo para la tierra, verde para 
el agua, azul para el cielo, rojo para el fuego y negro para la 
oscuridad, ya que es el color que nos priva de todos los otros. Con la 
mezcla de estos colores obtenía todos los demás, aunque también observó 
que el verde también surgía de una mezcla.
Isaac Newton, la luz es color
Lo que Newton consiguió fué la 
descomposición de la luz en los colores del espectro. Estos colores son 
básicamente el Azul violaceo, el Azul celeste, el Verde, el Amarillo, el
 Rojo anaranjado y el Rojo púrpura. Este fenómeno lo podemos contemplar 
con mucha frecuencia, cuando la luz se refracta en el borde de un 
cristal o de un plástico. También cuando llueve y hace sol, las gotas de
 agua de la lluvia realizan la misma operación que el prisma de Newton y
 descomponen la luz produciendo los colores del arco iris.
Así es
 como observa que la luz natural está formada por luces de seis colores,
 cuando incide sobre un elemento absorbe algunos de esos colores y 
refleja otros. Con esta observación dio lugar al siguiente principio: 
todos los cuerpos opacos al ser iluminados reflejan todos o parte de los
 componentes de la luz que reciben.
Por lo tanto cuando vemos una
 superficie roja, realmente estamos viendo una superficie de un material
 que contiene un pigmento el cual absorbe todas las ondas 
electromagnéticas que contiene la luz blanca con excepción de la roja, 
la cual al ser reflejada, es captada por el ojo humano y decodificada 
por el cerebro como el color denominado rojo.
Johan Goethe, reacción humana a los colores
Para Göethe era muy importante 
comprender la reacción humana a los colores, y su investigación fue la 
piedra angular de la actual psicológica del color. Desarrolló un 
triángulo con tres colores primarios rojo, amarillo y azul. Tuvo en 
cuenta que este triángulo como un diagrama de la mente humana y 
relacionó a cada color con ciertas emociones.