El arte cinético incorpora el movimiento y su desarrollo espacio-temporal como material plástico, animando la producción artística de los años sesenta y siguientes. El movimiento real o ilusorio (y en este caso es más apropiado hablar de Optical-Art, en clara relación con las teorías de la percepción visual) se convierte en protagonista de la obra de arte. Con él se desarrollan otros conceptos como la inversión de fondo y forma, la oscilación entre lo plano y lo tridimensional, la interacción del color o la ambigüedad perceptiva.
Los autores geométricos continúan desarrollando la integración de su actividad con la arquitectura y las ciudades, acercando el arte a la ciencia y a las nuevas tecnologías. Su obra, como fruto sereno de la meditación, pervive, opera e influye en nuestro entorno.
En esta exposición itinerante CAM, las serigrafías de Soto, Vasarely e Yturralde o las aerografías de Le Parc son un ejemplo del empeño en mostrar el esplendor del universo por parte de artistas de distinta procedencia que apuestan por un arte reflexivo y clarificador.
La exposición itinerante Arte Geométrico, cinético y constructivista consta de cinco aerografías de LE PARC, nueve serigrafías de SOTO, diez de VASARELY y once serigrafías de YTURRALDE, además de los paneles explicativos de los correspondientes autores.
Julio Le Parc
La distorsión, el juego, la sorpresa y el entretenimiento son básicos en la obra de Julio Le Parc. Desde mediados de los 70, en un momento de retorno al color y a la pintura, Le Parc descompone el movimiento en refinadas secuencias, recreando un desplazamiento permanente y misterioso de luminosos círculos a través de franjas tabulares.
Desde Francia, donde vive y trabaja, mantiene una intermitente relación con España: exposiciones, murales, cursos (Círculo de Bellas Artes de Madrid)… y una cita anual con la cosata de Almería desde hace más de dos décadas.
Jesús Rafael Soto
Jesús Rafael Soto quería reducir el movimiento físico a vibración sensorial, fundir el dinamismo real con el efecto óptico. Soto imprime un fuerte dinamismo al doble plano: los colores avanzan o retroceden, las lineas negras invierten su relación con el fondo, todas las formas se necesitan para terminar desbordando los límites físicos de la obra.
Soto decidió hacia 1969 ampliar la escala e invitarnos a entrar en sus obras para explorar nuevas experiencias visuales, táctiles o auditivas.
Victor Vasarely
Nada es accesorio ni azaroso en las construcciones formales de Victor Vasarely: la programación de sus “unidades plásticas” sigue un riguroso esquema lógico. La continua alternancia y yuxtaposición de elementos visuales y la manera en que se relacionan (ambigüedad entre fondo y forma, lo transparente y lo opaco, contraste de complementarios, frio contra cálido, el deslizamiento de lo plano a lo tridimensional, contracción y expansión…) Las imágenes “se mueven” en múltiples direcciones. y el impacto hace que el espectador se desplace visualmente a través de ellas, intentando organizar las secuencias, generando otras formas-colores y otras relaciones en el tiempo.
La energía y potencial de Victor Vasarely, así como la versatilidad de su producción, le han permitido la derivación del cinetismo hacia la escultura y su integración en proyectos arquitectónicos.
José Maria Yturralde
En sus años de becario y estudiante inquieto se interesó por el formalismo matérico y evolucionó hacia la abstracción geometrizante, influenciado por la obra de Victor Vasarely y el constructivismo. En 1966, en la aventura del Museo de Arte Abstracto de Cuenca, contacta con Zóbel, Torner, Sempere, Saura y Gerardo Rueda.
La pasión por la geometría le hace profundizar en su estudio, considerando nuevos sistemas proyectivos y de representación no euclidianos. A finales de los 70 José Maria Yturralde toma contacto con la holografía, el láser y las fibras ópticas, con la inquietud de quien se declara deslumbrado siempre por la “mecánica ajustada y evolución incesante” del universo, y está dispuesto a buscar instrumentos conceptuales y técnicos que le permitan acercarse a su comprensión.
Desde 1986, como evolución o ruptura desde las figuras imposibles, José Maria Yturralde parece “retomar el plano y una actitud más poética y, sin embargo, precisa” en su pintura. También de esta fase se presentan algunas serigrafías en la exposición “Arte Geométrico, cinético y constructivista”.
Related Posts :
materiales para dibujar a lapiz Para dibujar a lápiz no hace falta invertir mucho dinero. Primero porque para iniciarse uno n… Read More...
Cómo dibujar círculos a mano alzada… Read More...
Arte Prerafaelita.William Holman Hunt y su Luz del Mundo.Abrir las puertas del corazón Australia, principios del siglo XX, cada minuto, unas cien personas pasan a ver la obra "Lu… Read More...
PLANES DE MEJORAMIENTO del Tercer Periodo Educación Artística la entrega de planes de mejoramiento del tercer periodo será el 16 de octubre a mas ta… Read More...
DEFINICION DE ACROMATICO Ejemplo de pintura acromática: 'Guernica' (1937) de Pablo Picasso. AllPosters Def… Read More...