About

arte contemporáneo en colombia_plastica


RETOS Y APROPIACIONES PARA LAS PRÁCTICAS DEL ARTE EN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA
1. El arte es un tigre de papel: Apropiaciones del Conceptualismo. Se afirma que junto con (o más allá de) la crítica a la Institución “Arte¨, América Latina se apropió del conceptualismo para hacer el dominio público temas sociales y políticos. El capítulo inicia la serie, presentando la obra de Antonio Caro. Incluye propuestas de Wilson Díaz, ¨El caso de Pedro Manrique figueroa¨, el proyecto colectivo ¨Nueva Flora y Fauna en Santa Fe de Bogotá ¨de Fernando Escobar, entre otros. Así mismo, se introduce la noción de curador y se aborda las formas cómo el arte conceptual abre paso a propuestas de curaduría creativa.
2. El arte no es como lo pintan: Pintura y dibujo. La pintura entra a la década del noventa en Colombia de cara a dos situaciones: la crítica posmodernista y la circunstancia social y mercantil del narcotráfico. El programa muestra las apropiaciones del posmodernismo y el impacto de la economía en el circuito de la pintura (creadores, galeristas y compradores) así como la respuesta de algunos pintores y dibujantes colombianos a dicha circunstancia. Se presenta la obra de Beatriz González, de Delcy Morelos, de Johann Calle y de José Antonio Suárez. Repropone una mirada al dibujo contemporáneo a través de proyectos como Ëchando Lápiz¨y Expedición al Dibujo¨. Ambos invitan a los espectadores a entender el dibujo como una actitud, y no como una técnica.
3. Objetos en Tránsito: Escultura y Arte Objetual. Las dinámicas de globalización y consumo han creado paisajes públicos y privados rodeados por objetos. El capítulo hace un recorrido por las diversas formas como los artistas se apropian de objetos, los coleccionan. Los sacan de contexto y nos lo vuelven a presentar, reinventados. En busca de los objetos que inspiran sus obras, visitamos el Mercad de las Pulgas con Nadin Ospina y el Pasaje Rivas con Beatriz González. Se examina la obra escultórica de Doris Salcedo y se exploran las propuestas de artistas como Juan Fernando Herrán: María Fernanda Cardoso y María Elvira Escallón. Humberto Junca, Andrea Echeverri y Hector Buitrago, exploran el arte doméstico tomando un objeto y cambiándole su función.
Grupo 2. PRÁCTICAS DEL ARTE Y RELATOS NACIONALES: MEMORIA, CIUDAD Y EL CUERPO SOCIAL

4. La Conquista del Espacio: Arte Público. El programa explora el papel del arte en la creación de retóricas de afiliación nacional y ciudadana. Mediante el paso del monumento en la plaza pública ha variado notablemente en la última década. El capítulo explora la nueva concepción de lo ¨público¨ a través de proyectos como ¨La Bienal de Venecia¨, ¨Ciudad Kennedy: Memoria y Realidad¨, Ël Museo de la Calle¨del colectivo Cambalache y las intervenciones urbanas de estudiantes de arte coordinados por Elías Heim.
5. La Arquitectura de la Memoria: Instalación. Explora propuestas que realizan intervenciones en los territorios de la memoria colectiva como relatos incompletos y problemáticos. El salón regional de Bogotá del año 1997, en la estación de La Sabana, plantea la necesidad de pensar cómo olvidamos y cómo recordamos nuestra historia nacional. Las instalaciones de los artistas seleccionados en este capítulo articulan temas recurrentes en el arte como la vigencia del museo, la construcción de una obra pensada para un lugar específico, y la importancia del arte como lugar de reflexión. Se presenta la obra de Doris Salcedo con la acción artística realizada en el año 2002 en el Palacio de Justicia, la obra ¨Invitro¨de Maria Elvira Escallón, ¨Asonada´ de Elías Heim, ¨En la Punta de la lengua¨ de Rodrigo Facundo, ¨Murmullo¨ de Carlos Uribe y ¨Cuarto Mundo¨ de Jaime Ávila.

6. Miradas y Recorridos: Fotografías. Busca examinar proyectos artísticos que registran las rutas y construcciones culturales del paisaje urbano. La fotografía es herramienta habitual de los artistas contemporáneos, pero sus usos tradicionales han evolucionado en el tiempo. Se hace un recorrido por las formas que ha tomado la práctica fotográfica desde los años 70, con la obra fotográfica de Fernell Franco y el grupo de artistas, ¨Ciudad Solar¨ de Cali. Se presenta también la obra de Oscar Muñoz, las fotografías de Jesús Abad Colorado y de Gloria Posada en Medellín. Finalizamos con una exposición colectiva, ¨Bogotá Voz-off¨ que reúne propuestas recientes de fotógrafos y no fotógrafos. Las entrevistas a los curadores que explican el viaje de la fotografía desde los setentas hasta hoy, fueron realizadas en el Foto Estudio Serrano.
7. Lo que Puede un Cuerpo: Performance. A partir de explorar los festivales y eventos sobre perfrmance, el programa busca llamar la atención sobre el uso del cuerpo y el performance para movilizar problemáticas culturales y sociales que insertar temáticas de género y sexualidad en la vida social. Abre el capítulo el performance ¨Una cosa es una cosa¨de María Teresa Hincapié. Investigadores, curadores y actores ofrecen sus versiones sobre la definición de performance y las diversas concepciones sobre el cuerpo que se genera en los años 90. Hacemos un recorrido por el Festival de Performance de Cali. Visitamos Barranquilla, con Alfonso Suárez y su performance donde aparece como José Gregorio Hernández. Finalizamos el recorrido con performances como ¨El Circo de las Pulgas¨ de María Fernanda Cardoso y ¨El Toque Criollo¨ de Raymond Chávez.
Grupo 3. INFORMACIÓN. INTERACTIVIDAD Y TECNOLOGÍAS
8. La Imagen Subversiva: Videoarte. ¿Es el video arte la guerrilla contra la televisión? ¿Cómo puede funcionar una imagen de video para hablar de política, de activismo cultural? Enfrentamos las opiniones de Pilles Charalambos, videortista, fundamentalista, Omar Rincón, crítico de televisión y Luis Ospina, cineasta. La obra emblemática de este capítulo es ¨Un baño en el cañito¨ de Wilson Díaz. Veremos piezas de videoarte originales y completas, como la instalación ¨Musa Paradisiaca¨ de José Alejandro Restrepo, ¨Apetitos de Familia¨ de Clemencia Echeverri, ¨JKF¨ y ¨Lady Di¨ de Catalina Rodríguez. El proyecto ¨Fragmentos de un Video Amoroso¨ ilustra estrategias de distribución. Se presentan proyectos artísticos y de curaduría que examinan la política de la imagen y el uso del video en procesos sociales de activismo cultural y político.
9. Tecnologías Recicladas: Arte Electrónico. La información, la tecnología y las formas de interactividad heredadas de la Internet han transformado nuestra subjetividad y han abierto nuevos espacios de libertad y democratización de la información. Hablamos de los orígenes de la web como una herramienta de tecnología militar y se examinan proyectos que discuten la idea generalizada de la tecnología como un escenario de libertad. Netart, páginas web, arte electrónico. Muchos artistas trabajan con y contra estos nuevos medios, o utilizan la idea de interactividad en sus proyectos. La página web de ¨Popular de Lujo¨, las instalaciones de Andrés Burbano o ¨War Mix´ de Adriana Garcia, hacen énfasis en la idea de dialogar con el espectador desde perspectivas bien diversas y opuesta.
Grupo 4. APROPIACIONES Y USOS DEL ARTE
10. ¿Es esto arte? Apropiaciones y usos del arte. Examina las formas como la sociedad se apropia de las prácticas del arte y las pone al servicio de agendas políticas y proyectos de vida. A partir de estudio de proyectos que abordan esa temática se estudian las rutas inusitadas que toman las prácticas artísticas cuando se incertan en las dinámicas sociales.

Con la tecnología de Blogger.

Contact Us

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Blog Archive

Buscar este blog


Categories

Unordered List

    aca

Theme Support

Need our help to upload or customize this blogger template? Contact me with details about the theme customization you need.

About