About

SEXTO GRADO

Técnica de los lápices de colores.-1ª Parte

 

 

 NOCIONES BÁSICAS SOBRE EL COLOR

 

Revisando los registros estadísticos de esta Web, no accesibles a los lectores, he observado que hay mucho interés por conocer la técnica  del dibujo con lápices de colores tanto por las cadenas de búsqueda en Google y otros navegadores como por el número de visitas a cada tema, de hecho el tema nº 10 “Dibujando con lápices de colores” es el segundo más visitado en esta Web.

Por esta razón he decidido publicar un tema sobre la técnica de este tipo de trabajos, de manera que podremos ver entre otras cosas cómo se obtiene por mezclas una amplia gama de colores distintos.

A lo largo de la historia han sido muchos los pintores, grabadores, impresores y científicos, como Newton, Moisés Harris, J.C. Le Blon, Otto Ruge, Eugène Chevreul, Adolf Holzel, Johannes Itten, Ogden Rood, Albert Munsell, Wilhem Ostwald, Gustave Fechner, etc. que han estudiado el color en todos sus aspectos y en profundidad como consta en multitud de sus publicaciones pero aquí no vamos a ser tan ambiciosos porque hablaremos del color en sus nociones más básicas sólo con el objetivo de aclarar los conceptos más elementales.

 

COLORES PRIMARIOS

Primero debemos saber que hay tres colores llamados PRIMARIOS (denominación debida a Isaac Newton) porque no se obtienen por mezcla de ningún otro y además porque a partir de ellos se pueden obtener prácticamente todos los demás colores como ya demostró en 1731 Jacob Christoph Le Blon operando con pigmentos para reproducir  obras de arte en su imprenta. Tampoco el color blanco puede obtenerse por mezcla de otros pero a este lo consideramos como un no-color.

Estos colores primarios son el amarillo, el azul cyan y el magenta. Para nuestras prácticas utilizaremos un amarillo medio, un carmín y un azul medio por tratarse de los colores más comunes en cualquier producto comercial de lápices de colores.

En la imagen de abajo podéis ver los tres colores primarios que he dibujado con un ligero degradado.

 

COLOR NEGRO

Con la mezcla a partes iguales de los tres primarios se obtiene el negro. En la foto que sigue se puede ver tres manchas de amarillo, carmín y azul. En la superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos un naranja intenso y en la del carmín sobre  el azul vemos un violeta oscuro.

Y en el centro donde se superponen los tres colores recién obtenidos es decir verde, naranja y violeta, se puede ver un color muy cercano al negro.

La “mezcla” de lápices de colores se conoce como mezcla óptica ya que no se trata de una mezcla física de pigmentos o tintas sino de una percepción visual debido al efecto “transparencia” producido por la superposición de capas de colores.

 

 

 

COLOR GRIS

Mezclando los tres colores primarios en proporciones iguales (negro) y añadiendo blanco se obtiene el color gris, en realidad es el equivalente a la mezcla de colores complementarios. Como estamos trabajando con colores secos  y el lápiz blanco no tiene prácticamente ningún poder cubriente no lo podemos utilizar para conseguir el gris.

En lugar de eso mezclaremos los tres primarios a partes iguales pero con muy baja intensidad, es decir color muy claro, poco saturado,  de modo que sea el color blanco del papel el que haga la función de “color” blanco.

Como se puede ver en la foto siguiente he dibujado el color gris en dos tonos. El claro lo conseguí superponiendo capas de colores carmín, azul y amarillo (en ese orden) en la misma proporción pero muy suaves es decir frotando el lápiz sobre el papel con extrema delicadeza para que el pigmento que se adhiera al papel sea mínimo y además para que a través de los colores “respire” el blanco del papel.

El color gris oscuro se obtiene con el mismo procedimiento pero aplicando los tres colores en capas más oscuras que no significa apretando más el lápiz sobre el papel sino aumentando el número de capas hasta oscurecerlo lo suficiente.

 

 

 

Estos grises obtenidos por mezcla de los colores primarios se llaman grises CROMÁTICOS porque como es muy difícil, casi imposible, de mezclar los “cuatro” colores, carmín, azul y amarillo y blanco-papel, exactamente en la misma proporción el resultado suele ser un gris que vira ligeramente hacia cualquiera de los tres primarios dependiendo de que  la capa de ese color sea más intensa que la de  los demás. De manera que se pueden conseguir grises cálidos o fríos si predomina el amarillo o el carmín  o el azul, o bien dos de ellos sobre el tercero.

 

Para producir un gris verdaderamente neutro habría que mezclar un blanco puro con un negro puro y dependiendo de la proporción de cada “no-color” (blanco y negro) en esa mezcla se consigue una gama muy amplia de grises. Estos grises neutros se llaman ACROMÁTICOS porque al no tener un componente de “color” no figuran en el círculo cromático.

En el tema “3.- Escala tonal” del apartado de “Técnicas de dibujo” podéis ver una escala de grises acromáticos o neutros que está entre el blanco y el negro. Y en el tema ”Esquemas armónicos de colores” se puede ver el círculo cromático al que me refiero.

 

 

La gama de grises, como casi todos los colores, se encuentra con frecuencia en la naturaleza. La Naturaleza hace poco uso de los colores puros, las áreas más amplias son siempre de suaves pardos, grises y colores neutralizados, sus colores más intensos los reserva para los pequeños acentos de flores, mariposas, etc. Las aves y particularmente los pájaros son una auténtica carta de colores. En la foto que sigue se puede ver a la izquierda una Collalba gris que vira a matices ligeramente pardos. Es por tanto un ejemplo de gris cromático.

A la derecha una Motacilla Alba, conocida popularmente como Pitita. Es un magnífico ejemplo de escala (acromática) de grises neutros desde el blanco al negro.

 

COLORES SECUNDARIOS

Cuando explicaba cómo obtener el color negro a partir de los primarios  mencioné el verde, naranja y violeta. Estos tres colores se llaman SECUNDARIOS, este nombre o también “Compuestos” se debe a Moisés Harris, 1766. Se obtienen por la mezcla al 50% de dos de los primarios y de ahí que también se les conozca como BINARIOS. Estos son: naranja = carmín + amarillo, verde = azul + amarillo, violeta = carmín + azul.

Con la adecuada mezcla de los tres primarios se puede conseguir una gama de colores que se aproxima razonablemente al espectro resultante de la  refracción de la luz blanca (luz solar) cuando ésta atraviesa un prisma de cristal o si se prefiere los colores del arco iris. Fue Newton quien demostró que todos los matices del espectro se hallan presentes en la luz blanca y realizó a partir de estos el primer círculo cromático.

En la imagen siguiente podéis ver una gama que va desde el violeta al morado pasando por el carmín, naranja, amarillo, verde  y azul.

 

 

 

CIRCULO CROMÁTICO

Si hacemos que ese rectángulo de colores junte sus extremos violeta y morado obtendremos una corona circular llamada círculo cromático como este que he dibujado que es el convencional de doce colores.

 

 

 

 

Los colores 1, 5 y 9, es decir amarillo, azul y carmín, son los primarios

Los colores 3, 7 y 11, es decir verde, violeta y naranja, son los secundarios.

Todos los demás se llaman colores INTERMEDIOS, o lo que es lo mismo colores primarios que viran hacia los secundarios adyacentes, y son:

Intermedio Amarillo anaranjado (12) = Primario amarillo (1) + Secundario naranja (11)

Intermedio Amarillo verdoso (2) = Primario amarillo (1) + Secundario verde (3)

Intermedio Carmín  anaranjado (10)  = Primario carmín (9) +  Secundario naranja (11)

Intermedio Carmín violáceo (8) =  Primario carmín (9) + Secundario violeta (7)

Intermedio Azul verdoso (4) = Primario azul (5)  + Secundario verde (3)

Intermedio Azul violáceo (6)  = Primario azul (5) + Secundario violeta (7)

 

Para terminar con el círculo cromático quiero comentar que generalmente se acepta que los colores comprendidos entre el amarillo y el carmín violáceo se consideran colores CÁLIDOS (lado izquierdo del círculo) y los comprendidos entre el amarillo verdoso y el violeta se les llama colores FRÍOS (lado derecho del círculo)

Los colores comprendidos entre el carmín anaranjado y el azul verdoso pasando por el amarillo, mitad superior del círculo, son los colores CLAROS y los colores de la mitad inferior del círculo, pasando por el violeta,  son los colores  OSCUROS.

Los colores ANÁLOGOS son aquellos contiguos o adyacentes en el círculo de colores y que están relacionados entre sí por un color que les es común. El azul-violeta, el violeta  y el violeta-rojo son análogos  porque todos contienen violeta. El amarillo-naranja, el amarillo y el amarillo-verde o el azul-violeta, azul y azul-verde son análogos por que contienen amarillo y azul respectivamente.

 

OBTENER COLORES SECUNDARIOS

Bien, pues como ya hemos dicho para obtener el color secundario verde hay que mezclar los primarios  azul y amarillo. Y según la intensidad con que apliquemos esos colores se puede conseguir una gradación desde el verde claro hasta un verde más potente.

En la imagen podéis ver una gradación del amarillo y en la parte inferior una del azul. En la banda central que es la superposición de ambas capas de color se ve la resultante de la mezcla, es decir una gradación de color verde.

Para practicar este tipo de  gradaciones en “tono continuo” os aconsejo que avancéis de menos a más, es decir que comenzamos con un azul  suave (desde la izquierda hacia la derecha para quien sea diestro y al revés para los zurdos) y aumentamos el número de pasadas del lápiz sobre el papel hasta que el color alcance la intensidad deseada.

Luego sobre esa gradación en azul superponemos otra de color amarillo y de este modo conseguiremos un  verde que variará su intensidad pudiendo conseguir una gama, o escala de saturación, tan amplia como nuestra habilidad nos permita.

 

 

Aquí dejo unas muestras de verdes por superposición de capas de amarillo sobre azul con seis intervalos de saturación. Cuanto menos blanco contiene más saturado está el color. Para “desaturar” un color basta mezclarlo con blanco, negro, gris o su complementario.

Ogden Rood en 1879 identificó las tres variables principales que determinan las diferencias entre los colores como pureza o SATURACIÓN (es la medida de la intensidad relativa o brillo de un color), luminosidad o VALOR (es el grado de oscuridad o claridad de un color) y MATIZ (es la cualidad que distingue un color de otro, como rojo, azul, ocre, siena, etcétera, también llamada tinte, croma o color propiamente dicho).

Según Eva Heller existen 115 matices distintos de amarillo, 111 de azul, 105 de rojo, 100 de verde, 45 de naranja, 41 de violeta, 67 de blanco, 65 de gris y 50 de negro.

 

 

 

En la fotografía de abajo dejo de muestra esta maravilla de Canario Jaspe, con una gradación de verdes desde la cabeza a la cola.

 


 

El procedimiento es el mismo para conseguir los dos secundarios restantes: naranja, superponiendo capas de amarillo sobre carmín, y violeta, aplicando capas de azul sobre carmín.

Y seguidamente dejo las correspondientes muestras.

 

 

 

 

A continuación un canario de canto naranja. Se le conoce con este nombre por ser las Islas Canarias el primer lugar en el que se le encontró, aunque también existían en las Islas Azores, Cabo Verde y Madeira.

 

 

 

 

 

Un Mirlo común que luce una gama de violetas y morados con matices rojizos lo que le convierte en un color cálido.

 

COLORES TERCIARIOS

Lo colores secundarios obtenidos hasta ahora los hemos conseguido mezclando al 50%  dos de los tres colores primarios, pero mezclando los tres colores primarios en las proporciones adecuadas podemos obtener otros colores llamados TERCIARIOS o TERNARIOS por necesitar tres colores, conocidos popularmente como colores QUEBRADOS.

Esta gama de colores quebrados son básicamente los ocres, sienas, caquis y pardos a los que también se les suele llamar colores TIERRA.


 

OBTENER COLORES TERCIARIOS

En la imagen siguiente hay dos muestras de color ocre: “ocre amarillo claro” (a la izquierda) y “ocre dorado”. Aunque la gama de ocres especialmente fabricada en óleos tampoco es muy rica, con mezcla de lápices queda la gama algo limitada  por nuestra habilidad para conseguirla.

Para conseguir estos ocres de la muestra primero he hecho un violeta rojizo, es decir mezclando azul con una cantidad ligeramente mayor de carmín, y sobre este violeta he superpuesto una capa de amarillo más intenso.

Para el ocre amarillo claro tanto el violeta rojizo como el amarillo los he practicado muy suavemente o sea pocas capas de color y frotando los lápices muy ligeramente sobre el papel para que el blanco-papel contribuya a su claridad.

En el ocre dorado las capas de violeta rojizo y sobre todo  la de amarillo han sido más intensas, es decir más capa sobre capa y sobre capa.

Si observáis veréis que en definitiva se trata de mezclar un color secundario (violeta) con un color primario (amarillo) lo que quiere decir que los colores quebrados se obtienen por mezcla de un secundario con un primario más algo del blanco del papel.

 

 

 

Un bellísimo Cernícalo Primilla, de cabeza azulada y plumaje con casi todos los registros de ocre desde el más claro al más oscuro casi sombra tostada.

 

 

Como ya dije en la gama de colores quebrados o colores tierra hay que incluir los colores siena.

Para obtener este color también he partido de un violeta y un amarillo. Pero las proporciones de los colores primarios son diferentes.  El violeta lo consigo mezclando azul con carmín pero en esta ocasión con mucho más carmín, por lo que resulta un violeta muy rojizo. De manera que si  los colores ocres viran hacia el amarillo, los colores siena viran hacia carmines azulados, ya que los ocres contienen más amarillo y los sienas menos amarillo y más carmín.

En la muestra se puede ver un “siena de tierra natural” y a la derecha un “siena de tierra quemada” también llamada “siena tostada”. Como se puede apreciar el siena natural contiene algo más de amarillo y el siena tostada algo más de carmín.

 

 

 

Una Piranga Flava, también conocida como Tángara Roja o Fueguero, habita en toda América. Su color rojo oscuro con matices sienas le da una gran calidez

 

En la fotografía de abajo hay muestras de caquis y pardos. Dos caquis, claro y oscuro, y debajo de los caquis dos pardos, también claro y oscuro.

Se puede ver que  los caquis viran hacia verde porque la cantidad de azul y amarillo es mayor que la de carmín, es decir  violeta azulado más mucho amarillo.

Mientras en los pardos el azul, carmín y amarillo están más equilibrados, aunque virando ligeramente hacia el carmín.

 

 

 

 

En la imagen un Conoto Aceituno que luce colores caquis y pardos en diferentes tonos. Es un pájaro con un potente pico que habita en toda la Amazonía.

 

CONTRASTE DE COLORES

Adolf Holzel (1853-1934) fue el primero en sostener que “los colores contrastaban recíprocamente de siete maneras: matiz, saturación, área, valor, complementariedad, calidez y frescura, y contraste simultáneo”

Posteriormente Johannes Itten (1888-1967), siguiendo los pasos de Holzel, clasificó los contrastes como contraste de colores puros, contraste de  claro-oscuro, contraste de cálido-frío, contraste de colores complementarios, contraste simultáneo, contraste de calidad y contraste de cantidad o proporciones.

 

1.- Contraste entre  colores  puros

Es el más simple de los contrastes de color (o si se prefiere de  matiz o tinta) Aunque en la muestra he utilizado los tres colores primarios podría valer cualquier color puro, es decir que no esté “contaminado” de ningún otro, ni siquiera de blanco, gris o negro es decir para que no esté desaturado ni hacia el blanco ni hacia el negro, al objeto de que el color tenga la máxima brillantez y toda su luminosidad.

El contraste más fuerte es lógicamente el que presenta el blanco y el negro porque juntos presentan la máxima oposición. No hay ningún color más claro que el blanco ni más oscuro que el negro. Pues del mismo modo el contraste más fuerte tratándose de colores propiamente dichos es el que presentan los primarios en estado puro.

 

 

 

En la foto se puede ver tres pájaros con su plumaje en los colores primarios puros.

 

2.- Contraste entre colores claros y colores oscuros   

Como recordaréis cuando vimos el círculo cromático dijimos que “Los colores comprendidos entre el carmín anaranjado y el azul verdoso pasando por el amarillo, mitad superior del círculo, son los colores CLAROS y los colores de la mitad inferior del círculo, pasando por el violeta,  son los colores  OSCUROS.” Esto quiere decir que los colores diametralmente opuestos amarillo (1) y violeta (7) son los que presentan el mayor contraste claro-oscuro (aparte del blanco y negro naturalmente) pero también un mismo color puede presentar contrastes de claro-oscuro.

 

Como ya vimos se dice que los colores son  puros cuando no están contaminados de ningún otro color y alcanzan su máximo grado de saturación, pero  cuando se mezclan con blanco, gris o negro (o su complementario) los colores saturados pierden su luminosidad que no hay que confundir con claridad. Un color agrisado, es decir menos puro, puede ser claro u oscuro en función del valor tonal del gris con el que se le mezcló. Es lo que resulta cuando una pintura en grisalla se cubre con una veladura de un solo color.

 

De manera que mezclando un color puro con una gama de grises desde el blanco al negro se obtiene un contraste de claros y oscuros para un mismo color.  Es decir que el color puro a medida que se va “desaturando” varía su valor tonal.

 

Si el color amarillo puro de la muestra se mezcla con grises de diferentes valores tonales, desde el gris casi blanco hasta un gris oscuro, vemos como va perdiendo pureza, es decir su brillo se va apagando, va perdiendo saturación, hasta que deja de ser amarillo para convertirse en un oliva oscuro.

 

 

 

Para esta práctica he utilizado la escala geométrica de grises de Wilhelm Ostwald (1853-1932) Para cuantificar las variaciones cromáticas, Ostwald las basó en intervalos matemáticos del blanco al negro, dentro de una progresión geométrica en vez de aritmética.

La progresión aritmética, donde el valor de absorción de un gris se suma a sí mismo en incrementos de 1, 2, 3, 4, 5, etc. no proporciona la apariencia visual de una distancia igual entre intervalos. Por el contrario, sí se logra el efecto al  incrementar geométricamente el valor 1, 2, 4, 8, 16, etc.  Como se refleja en la figura que sigue.

 


 

 

En la fotografía un Avetigre colorada conocida también como Pájaro vaco. Como se puede ver el color de su plumaje en la cabeza es de rojo intenso que al bajar por su cuerpo va perdiendo luminosidad y desaturandose en rojo agrisado y terminando en  gris oscuro rojizo.

 

 

3.- Contraste entre colores cálidos y colores fríos.

Los colores producen sensación de calidez o frialdad. Lo cálidos son los que se aproximan al rojo y los fríos los que se acercan al azul en el círculo cromático que vimos anteriormente.

Como ya dije, hablando del círculo cromático, los colores comprendidos entre el amarillo y el carmín violáceo se consideran colores CÁLIDOS  (lado izquierdo del círculo) y los comprendidos entre el amarillo verdoso y el violeta se les llama colores FRÍOS (lado derecho del círculo) pues bien, el color “central” en el lado de los cálidos es el carmín-anaranjado (10) y el color “central” en la escala de colores fríos es el azul-verdoso (4) y ocurre por tanto que estos son dos colores diametralmente opuestos y presentan el mayor contraste calor-frío.

En la muestra siguiente se puede apreciar el contraste caliente-frío más extremo, el producido por el carmín anaranjado frente al azul-verde.

 

 

 

Pero la diferencia de temperatura entre colores aumenta el contraste visual haciendo parecer  a los cálidos más cálidos cuando se les coloca junto a colores fríos  y viceversa, por eso a este tipo de contraste se le llama también contraste de temperatura. 

En la muestra de abajo podemos ver un azul rodeado de carmín y un carmín rodeado de azul. En el primer caso el azul aparenta ser más frío y oscuro, y en el segundo el carmín parece más cálido y claro. Sin embargo en ambos casos tanto el carmín como el azul son el mismo.

 

 

En la foto de abajo a la izquierda se puede ver un azul junto a una masa de color carmín que hace que el azul parezca más frío. Y a la derecha, en la cabeza del pájaro,  un color rojo anaranjado  rodeado de colores fríos azules y verdes que hacen que el rojo parezca más cálido.

 

 

4.- Contraste entre colores complementarios

Es el contraste producido por colores opuestos en el círculo cromático.

Cada color sólo tiene un complementario y se identifican porque se encuentran en posición diametralmente opuesta en el círculo cromático.

La utilización de complementarios contribuye de manera fundamental y natural al equilibrio de una composición cromática.

 

Los colores complementarios potencian entre sí su luminosidad, pero si los mezclamos producen el color gris, tal como ya expliqué hablando de la obtención del color gris por mezcla de los tres primarios más blanco. Por esta razón se define también como complementarios a aquellos colores que mezclados producen un color gris oscuro o casi negro neutro.

 

Complementarios de los primarios:

El  complementario de cada primario es el secundario resultante de la mezcla de los dos primarios restantes y se encuentra en el lugar opuesto en círculo como podemos comprobar.

 

Amarillo (1) / Violeta (7)

Carmín (9) / Verde (3)

Azul (5) / Naranja (11)

 

En la imagen que sigue se puede ver los complementarios de los colores primarios

Observando la imagen de arriba podemos apreciar que el amarillo y violeta además de ser complementarios también presentan el contraste más fuerte de claro-oscuro como ya vimos anteriormente, al hablar de contraste claro-oscuro.

El rojo y el verde son complementarios pero con la misma luminosidad.

El azul y el naranja son complementarios pero opuestos en el contraste frío-cálido.

 

Complementarios de los colores intermedios:

Los colores intermedios también tienen su complementario que como ya dije es el color que se encuentra diametralmente opuesto en el círculo cromático, por consiguiente será otro color intermedio. Si revisamos el círculo cromático veremos que son complementarios entre sí emparejados del siguiente modo:

 

Amarillo-anaranjado (12) / Azul-violáceo (6)

Carmín-anaranjado (10) / Azul-verdoso (4)

Amarillo-verdoso (2) / Carmín-violáceo (8)

 

En la imagen siguiente se puede ver los intermedios complementarios entre sí.

 

En la fotografía que sigue se puede ver contraste entre rojo y verde en la cabeza del primer pájaro. Contraste entre azul y naranja en el extremo del ala del pájaro del centro y contraste entre amarillo y violeta en el pájaro de la derecha. Es decir contraste de colores primarios/secundarios.

 

 

5.- Contraste simultáneo entre colores.

El contraste simultáneo es el que se produce entre dos colores de los cuales uno es real y el otro es creado por nuestro ojo, es decir es una ilusión óptica. Es nuestro ojo quien crea un color que es el complementario del color real. Se podría decir que nuestro cerebro tiene la “necesidad” de crear  un contraste de colores complementarios cuando el complementario de un color no existe realmente.

 

De modo que si por ejemplo un gris está rodeado de color rojo ese gris ópticamente “tintado” aparentará ser un gris verdoso para producir la sensación de un equilibrio entre complementarios.

 

Pero este contraste simultáneo no se produce solamente entre un gris y otro color sino también entre dos colores que no son complementarios, porque cada uno de ellos intenta teñir al otro de su color complementario, ópticamente hablando, por supuesto.

El físico Chevreul reguló estos fenómenos con esta norma: “Un color arroja sobre el matiz vecino su propio complementario”.

 

Otro fenómeno óptico resultado del contraste simultáneo es que un color aparente ser más claro o más oscuro según que el tono general de los colores que le rodean sea más oscuro o más claro que él mismo.

 

Como se puede apreciar en la muestra que he hecho el carmín sobre fondo claro parece más oscuro que el mismo carmín sobre fondo negro.

 

Para evitar estos fenómenos de simultaneidad cuando queramos reproducir en nuestra obra un color concreto conviene mirarlo tapando todos los demás que le rodean en el modelo para  que nuestro ojo no nos confunda.

 

En la fotografía siguiente se puede ver un ejemplo de contraste de simultaneidad.

A la izquierda un pico rojo rodeado de blanco y grises claros que hace que ese rojo parezca más oscuro. Y a la derecha otro pico rojo pero rodeado de negro y grises oscuros que hace que ese rojo parezca más claro.

 

6.- Contraste  cualitativo, de calidad o de luminosidad de los colores

El contraste cualitativo consiste en la oposición entre un color puro y por tanto de máxima intensidad o saturación frente a otro color sin luminosidad, es decir apagado.

Esa luminosidad o saturación de un color se pierde cuando se le aclara con blanco o se le oscurece  con gris, negro o con su complementario.

 

El resultado de este contraste es que un color puede parecer más luminoso al lado de otro apagado o parecer menos luminoso junto a otro puro y saturado.

 

Además al variar la intensidad de un color varía también su temperatura, o sea frialdad o calidez. Por ejemplo si al carmín  le añadimos blanco no solo rebajamos su intensidad  transformándolo en rosa también lo convertimos en un color más frío. Si le añadimos negro además de apagarlo transformándolo en marrón rojizo también lo hacemos más cálido.

 

Pero este matiz a su vez puede estar más o menos saturado. La saturación de un matiz es la cualidad del color que expresa su grado de pureza según sea la mayor o menor “contaminación” que ese matiz tenga de otros matices. Por ejemplo un rojo puro (es decir saturado)  “contaminado” de algo de azul virará a un rojo violáceo (es decir rojo insaturado)

 

Veamos:

 

Si “contaminamos” este granate transparente con cada vez más cantidad de gris  terminará convirtiéndose en el gris.

 

 

Lo mismo pasaría desaturando este verde inglés con un gris, terminaría convirtiéndose en gris oscuro pasando por pizarra

 

Más ejemplos

 

Si contaminamos este rojo de cadmio oscuro con cada vez más cantidad de blanco la saturación va desapareciendo hasta convertirse en blanco. Se dice que tintamos el color, es decir pierde intensidad cromática, se va haciendo rosa.

 

Y si el mismo rojo lo contaminamos de negro se va convirtiendo en un rojo desaturado hasta llegar al propio negro. Se dice que lo convertimos en sombra, es decir pierde su luminosidad, se va haciendo marrón cada vez más oscuro.

 

7.- Contraste cuantitativo, de cantidad o  de proporciones de los colores

Dos colores con tamaños diferentes generan un contraste de cantidad por lo tanto el área que cubre cada color es determinante en la obra. Es decir que se trata de un contraste entre mancha de color grande-mancha de color pequeña, por eso se le llama también contraste de proporciones, las diferentes proporciones en que se reparte los colores.

Pero en este contraste no influye solo el tamaño sino también la luminosidad de cada color, de manera que si un color luminoso debe destacar sobre un fondo que ya es claro el tamaño de ese color debe ser más grande que si el fondo fuera de color oscuro donde ya destacaría con un tamaño pequeño. Como ya queda dicho el contraste de cantidad entre dos o más colores depende tanto de la luminosidad de cada color como de sus tamaños respectivos.

 

 

 

En la fotografía se puede ver unas muestras que he dibujado con lápices de color que aclara mejor lo que expliqué más arriba. No obstante vamos a verlo con más detalle.

 

Por ejemplo el verde y el rojo tienen la misma luminosidad por lo tanto para que estén equilibrados sus tamaños debe ser también iguales.

 

Pero en los complementarios naranja y azul, el naranja es más luminoso que el rojo y el azul es más oscuro que el verde por lo tanto hay un desequilibrio visual entre ambos.

Como los dos colores tienen el mismo tamaño compiten entre ellos en el contraste calor-frío.

 

Para compensarlo hay que aumentar el tamaño del azul menos luminoso y reducir el del naranja más brillante.

 

Y con la última pareja de complementarios, amarillo y violeta, el amarillo es aún más luminoso que el naranja y el violeta más oscuro que el azul, por cual el desequilibrio entre ellos es aún mayor.

Como ambos tienen el mismo tamaño se produce una tensión entre ellos porque los dos compiten entre sí en claro-oscuro.

 

En consecuencia sus tamaños deben ser más desproporcionados.

 

 

Debería completar este tema hablando sobre la armonía de colores pero como ya hay en esta web un tema sobre “Esquemas armónicos de los colores” podemos dar por cerrada estas nociones básicas sobre el color.

 

En la segunda parte que publicaré en cuanto pueda veremos diferentes prácticas y técnicas de dibujo con lápices de colores. Un saludo y espero que esto haya servido para aclarar conceptos elementales sobre el color pero que son importantes para cualquier dibujante o pintor.


Técnica de los lápices de colores.-2ª Parte.

 

La técnica de los lápices de colores es conocida como técnica seca, en la que se incluye el carboncillo, las ceras, los crayones, el grafito, la sanguina, las cretas, las tizas y el pastel para diferenciarla de la técnica húmeda, como la tinta, rotuladores, bolígrafos, acuarela, témpera, acrílico y óleo. A pesar de ello, además de los lápices secos, también existen los lápices solubles al agua o “acuarelables” como veremos más adelante. Por ahora hablaremos de los colores secos.

 

DIFERENTES TÉCNICAS

Existen diferentes técnicas para dibujar con lápices de colores. Las más usuales son la lineal y la tonal, pero también se utiliza el blanqueado, el matizado, el frotagge, el grattage y el esgrafiado.

 

La técnica lineal consiste en dibujar basándose en el trazo de manera que para conseguir diferentes valores tonales,  desde claros a oscuros,  se trazan desde finas líneas paralelas a la superposición de líneas cruzadas que reciben el nombre de tramas o achurados. Aumentando la densidad del achurado se obtienen los valores más oscuros.

 

En el tema “4.- Trazos y manchas” del apartado de “Técnicas de Dibujo” de esta misma web ya vimos unos ejemplos de trazos y tramas a lápiz que son válidas tanto para grafito como para lápices de colores.

 

 

Recupero estas muestras  de tramas que hice ya hace años. En la 1, una trama de rayado en diagonales de poca densidad. La 2 y la 3,  son  tramas de rayados diagonales de mayor densidad lo que hace bajar el tono. La 4 es un achurado de diagonales cruzadas lo que provoca que baje aún más el tono. La 5 es una trama o achurado de diagonales cruzadas y sobre ellas un rayado de trazos horizontales. La 6 es la trama anterior pero sobreponemos un rayado de verticales, lo que en definitiva es un rayado reticular sobre un rayado de diagonales cruzadas. Y la 7 y 8 son la misma trama 6 pero con una densidad más alta de los rayados, rayados cruzados múltiples,  consiguiendo así tonos muy bajos.  Es decir que con simples rayados hemos hecho una escala tonal de ocho valores.

 

 

 

El recurso del achurado nos permite crear volúmenes. Como puede verse en la esfera que he dibujado, con pequeñas tramas  muy densas se consiguen zonas de sombra profunda, de penumbra y zonas iluminadas. El punto de brillo casi no tiene trazos y el realce es la reserva del papel. También se puede representar las luces reflejadas en la izquierda y debajo de la esfera producidas por la superficie en la que se encuentra la esfera disminuyendo la concentración del achurado. Como se deduce fácilmente lo que crea el volumen de la bola no es el contorno, que es una simple línea curva cerrada (circunferencia), sino que es la correcta distribución de luces y sombras.

 

 

Además las tramas se utilizan también para obtener efectos de color por superposición de líneas  partiendo de colores ya disponibles en lápices.

Los tres primeros ejemplos son rayados de diagonales paralelas de un solo color, amarillo, rojo y azul, en trazos finos y juntos. Los rayados 4, 5 y 6 son rayados de amarillo y rojo, amarillo y azul, y rojo y azul con huecos del blanco del papel. Los rayados 7, 8 y 9 están compuestos por diagonales de amarillo y rojo, rojo claro y rojo oscuro, y azul claro y azul oscuro sin dejar espacios en blanco. Los achurados 10, 11 y 12 son rayados cruzados compuestos por diagonales paralelas en sentido opuesto de rojo sobre amarillo, azul sobre amarillo y rojo sobre azul. Conviene que estos trazos sean rectos y paralelos pero no demasiado perfectos pues darían la impresión de dibujo técnico perdiendo la espontaneidad del gesto del artista.

 

 

 

Este es uno de mis dibujos más antiguos que conservo que realicé en 1978 con técnica lineal a muy pequeños trazos para simular el pelaje del perro y el fondo también está hecho a trazos pequeños para no perder la unicidad de ejecución del conjunto.

 

 

La técnica  tonal, que es la más utilizada, consiste en la creación de “manchas” en la que no se percibe el trazo sino que usando normalmente la punta redondeada del lápiz se consigue un efecto de fundido parecido al que se obtendría con el carbón o el lápiz pastel.

 

La técnica del blanqueado es una derivada de la tonal, como lo que se pretende es conseguir el efecto del dibujo a pastel se aplica sobre todo el dibujo intensamente el lápiz blanco que “apastela” el color, hace desaparecer los rastros que pudiera haber del lápiz fundiéndolo con las “manchas” y elimina el efecto del granulado del papel produciendo una textura aparente más uniforme.

 

La técnica del matizado es otra variante del dibujo lineal y también del tonal, sobre cualquiera de ellos se aplica alcohol con un cotonete  y al diluirse ligeramente el trazo o la mancha el efecto resultante es similar al que produce el lápiz soluble. Generalmente se utiliza como técnica mixta combinado con el dibujo a líneas.

 

La técnica del frotagge consiste en colocar el papel sobre una superficie rugosa, como por ejemplo una tabla de madera, y frotando el lápiz sobre el papel se reproduce la textura de la madera o del material que hayamos colocado debajo.

 

La técnica del grattage, también conocida en castellano como raspado, consiste en cubrir la superficie del papel de uno o varios colores según nuestro propio diseño que servirá de base para el dibujo, a continuación se cubre todo este campo gráfico de un color más oscuro que los preexistentes. Seguidamente con una cuchilla se hace un dibujo raspando con ella el color oscuro que dejará al descubierto los colores subyacentes.

 

La técnica del esgrafiado, consiste en dibujar con un lápiz de grafito un dibujo a líneas pero sobre un papel fino, preferiblemente transparente o lo más translúcido posible como el papel vegetal, que se colocará sobre el papel definitivo del dibujo, de cierto grosor como la cartulina,   procurando que queden ambos bien sujetos el uno sobre le otro para que no se muevan. Luego con un bolígrafo o con un punzón que tenga la punta redondeada, para que no rompa el papel vegetal, o incluso con un lápiz de mina dura, repasamos las líneas del dibujo a grafito presionando sólo lo suficiente para que el dibujo quede reproducido sobre el papel inferior gracias a las hendiduras o surcos producidos. Quitamos el papel vegetal y sobre la cartulina dibujamos a manchas, técnica tonal, de modo que sobre los surcos no entrará el pigmento y aparecerá un dibujo de  líneas ”blancas” o del color del papel  utilizado.

Pero estas técnicas las revisaremos en próximos capítulos, en este nos centramos en la técnica a líneas.

 

 

AFILADO DE UN LÁPIZ

 

Aunque parezca algo simple es conveniente saber sacar punta a un lápiz, los lápices deben estar bien afilados. Dibujar con un lápiz con la punta roma, desigual o torcida es como pretender hacer buena música con una guitarra con las cuerdas flojas, sonará desafinado, pues lo mismo ocurre cuando se hace un trazo con un lápiz “desafinado”.

En la serie de fotos que sigue podéis ver el procedimiento que utilizo.

 

 

A unos tres centímetros de la punta apoyo el borde cortante de la hoja del cutter. Con el dedo pulgar de la mano con la que sujeto el lápiz empujo al cutter para que profundice en la madera. De esta manera controlo mejor el corte que si empujara el cutter con la misma mano con la que lo agarro. La hoja del cutter no debe incidir perpendicular al eje del lápiz sino casi paralelo para no pasarnos en la profundidad del corte.

 

 

En esta foto puede verse como el cutter levanta una astilla de la madera que llega hasta el borde de la parte cubierta de color.

 

 

Sigo el procedimiento anterior en todo el contorno de la carcasa de madera.

 

 

Aquí se puede ver la sección de madera que ha quedado adelgazada en esta primera serie de cortes.

 

 

Aproximadamente hacia la mitad, es decir a un centímetro y medio de la punta, vuelvo a repetir los cortes como hice anteriormente pero sacando astillas de menor tamaño.

 

 

El resultado final es de aproximadamente dos centímetros de madera a la vista y un centímetro de mina.

 

 

A continuación con la hoja del cutter en perpendicular a la mina raspo suavemente  para darle a la mina la forma puntiaguda que interesa.

 

 

Y ahora podemos ver el lápiz afilado, con la mina compartiendo el eje del lápiz para que no quede torcida. Una mina de aproximadamente entre 8 mm. y un centímetro. La forma cónica de la madera, de unos dos centímetros, distribuida uniformemente en torno a la mina. Esto es importante porque al dibujar iremos girando el lápiz para que la mina se desgaste por igual en todo su contorno. Si utilizamos el lápiz siempre en la misma posición terminaremos despuntando la mina y transformándola en un corte a bisel lo que hará que el grueso del trazo varíe.

 

 

APURALÁPICES

 

Cuando los lápices estén tan gastados que no puedan manejarse correctamente no hay que abandonarlos en cajas que luego se olvidan y se desperdician. Para aprovecharlos se puede utilizar un “apuralápices” como el que muestro en la fotografía  de arriba.

En la foto 1 se puede ver un lápiz con el que debido a su pequeño tamaño no resulta fácil dirigir el trazo convenientemente, en la 2 un “apuralápices” que es un mango de madera con una virola metálica en la que se aloja el lápiz y en la foto 3 el conjunto que convierte el lápiz en un instrumento tan manejable como un lápiz nuevo.

 

 

MODO DE TOMAR EL LÁPIZ

Modo escritura

 

 

 

La forma de sujetar el lápiz condiciona el trazo. Básicamente hay dos formas de tomar el lápiz, una llamada “modo escritura” en la que se toma el lápiz como lo usamos cuando se escribe pero sujetándolo algo más arriba. Esto permite dibujar detalles pero manteniendo la soltura necesaria para alcanzar distintos sitios del dibujo en obras de pequeño formato. Este modo puede verse en la foto de arriba y se utiliza cuando trabajamos sobre mesa horizontal o tableros con poca inclinación.

 

Modo espátula

 

 

La otra manera de sujetar el lápiz es conocida como “modo espátula” por semejanza a la forma en que sujetamos la espátula cuando pintamos con óleos. Esta modalidad se utiliza cuando dibujamos sobre tableros en vertical, con formatos algo mayores y a cierta distancia del soporte y también cuando hacemos trazos largos que requieren de rapidez y decisión.

 

 

RECOMENDACIONES

 

Cuando dibujamos con lápices de color hay que seguir ciertas recomendaciones.

 

1ª.- Debido a que la corrección, o borrado, de los trazos del lápiz de color es poco satisfactoria porque generalmente la goma deja marcas en el papel es muy conveniente conocer el efecto que produce la superposición de trazos de diferente color, por ello es aconsejable que se utilice siempre un papel auxiliar para las pruebas de color antes de aplicarlo sobre el dibujo. Los lápices de calidad elevada son más fáciles de borrar que los de baja calidad.

 

En la primera parte ya vimos como se puede obtener una amplísima gama de colores por superposición de capas de diferentes  colores, pero es bueno experimentar para obtener nuevos colores que se adapten mejor a las preferencias de cada dibujante. Aunque la mayoría de los colores se pueden reproducir con los tres colores primarios, para ahorrar trabajo y para no castigar el papel con excesivas mezclas es aconsejable utilizar al menos una docena de lápices de colores puros que cubra las gamas básicas de cálidos, fríos y quebrados.

 

 

2ª.- Cuando se comienza el dibujo los trazos deben ser muy suaves, es decir sin “matar” el papel, porque si tapamos los poros del papel podremos tener dos problemas: dificultamos el borrado si fuese necesario y sobre todo si hay que superponer capas de otro color al estar ya los poros sellados el nuevo color no se adhiere bien. Además si dibujamos presionando mucho el lápiz el resultado es que la zona dibujada queda cubierta por la cera, goma arábiga o resina  que como aglomerante contiene el lápiz lo que la convertirá en una pátina resbaladiza que impide el agarre del nuevo trazo. Si se quiere conseguir un color más denso hay que aplicar capa sobre capa pero siempre con la misma suave presión.

 

3ª.- Debido a que la mezcla de colores no es matérica sino óptica y por lo tanto un lápiz de color blanco no tapará otro color aplicado anteriormente, es inevitable hacer lo que se llama “reserva de blancos”, que son esas zonas que finalmente serán de colores muy claros o mismamente blancas, y por lo tanto el papel debe dejarse sin pintar. Es decir que un color obtenido por mezcla de otros no podrá ser más claro que los colores que se aplicaron. Esto significa que no se debe improvisar sino que debemos tener la obra ya pensada antes de comenzar porque sobre un color oscuro no es práctico aplicar colores claros. En consecuencia hay que trabajar empezando con claros y superponiendo oscuros. 

 

 

 

EJERCICIO DE DIBUJO A LÍNEAS

 

Para este ejercicio he elegido estas peras de una fotografía de internet.

Comenzaremos haciendo un dibujo a líneas con lápiz grafito procurando que los trazos sean muy suaves para no dejar marcas en el papel que luego al cubrirlas de color quedarían como surcos sin rellenar que estropearían el dibujo. Utilizar el grafito para el dibujo base se debe a que es más fácil de borrar para corregir las líneas de tanteo que no se ajusten al modelo. Los lápices de color al contener cera o resinas son más difíciles de borrar por eso no son convenientes en esta primera fase.

Para los que no tengan mucha práctica y les resulte difícil dibujar estas peras recomiendo que las vean como si contuviesen círculos dentro de su contorno, tal como aparecen en la foto.

 

 

 

Estos círculos nos ayudan a construir la forma exterior de las peras, para ello dibujamos los círculos en las posiciones en que se encuentran en el modelo. No es necesario que sean círculos perfectos los trazamos a mano alzada y por simple tanteo, ya que son orientativos y luego se borrarán. Debo precisar que en mi dibujo real los trazos apenas se notan por lo que para que se puedan ver he tenido que bajar el tono de la foto por medio de un programa de tratamiento de imágenes, eso se repetirá también en las siguientes.

 

 

 

Apoyándonos en estas curvas cerradas dibujamos el perfil exterior de las peras, como se ve en la siguiente fotografía.

 

 

 

Para dibujar este contorno es preferible ir haciendo trazos cortos marcando los cambios de dirección. Aunque el resultado sea una línea que se quiebra en cada cambio, más tarde cuando utilicemos el color le daremos su sinuosa forma. Si hay que borrar trazos equivocados es preferible utilizar la goma moldeable que es menos agresiva con el papel que la goma plástica, ya que el rastro del borrado se notará al aplicar el color.

Una vez tengamos bien definidas las líneas básicas, que habremos dibujado con un lápiz de grafito duro para que sea más fácil de borrar, por ejemplo un H, eliminamos los círculos y también intentamos que el contorno de las peras sea lo más suave posible ya que sobre él redibujaremos con lápiz de color y no conviene que se note demasiado el grafito.

 

 

 

Como dije repetimos el dibujo resiguiendo las líneas hechas anteriormente con grafito. He elegido un lápiz de color verde claro para que pueda integrarse en el esquema cromático del dibujo. Como los colores dominantes en las peras son el verde y el rojo he preferido el verde por ser el que predomina en la mayor parte de las líneas del contorno. Y de momento queda como está en la foto de arriba.

 

 

 

A continuación con color amarillo claro aplicamos una suave capa de color dejando el blanco del papel en reserva en aquellas zonas que serán cubiertas de rojo. Esta primera capa debe ser muy suave para que el color verde que vamos a superponer se adhiera sin problemas.

 

 

 

Así es como lo llevamos. Bien, sigamos con  nuestro ejercicio.

 

 

 

Con rojo claro cubrimos la zona que habíamos dejamos en reserva con trazos paralelos pero cortos que siguen la curvatura de la pera. Esto produce la impresión óptica de volumen que es lo que se pretende. Los trazos de rojo pueden invadir la zona de amarillo según convenga de acuerdo con el modelo, en este caso en el lado izquierdo de la pera de la izquierda. El contorno de la parte superior de la pera de la derecha lo redibujamos con rojo ya que en ese lado predomina el rojo. Los pedúnculos (o pedículos o pedicelos que son esas pequeñas ramitas que unen las peras a la rama del árbol) también los cubrimos ligeramente de rojo.

 

 

 

En esta fase cubrimos todo el color amarillo y rojo que aplicamos anteriormente de una suave capa de verde muy claro y luminoso, dejando algunas pequeñas zonas en reserva para los brillos. Con estos tres colores, amarillo, rojo y verde en tonos claros hemos dejado establecida la base de color sobre la que trabajaremos el resto del dibujo con los mismos colores pero en tonos más oscuros. Hasta ahora sólo hemos delimitado ligeramente los brillos, las zonas iluminadas y en sombra y los dos matices principales y casi únicos de la fruta, el amarillo verdoso y el rojo casi anaranjado.

 

 

 

Con amarillo y rojo pero en tonos más oscuros y con el mismo procedimiento de los pasos anteriores reforzamos los colores para que la textura de las peras aparente más consistencia y materialidad ya que en el paso anterior todavía se veían demasiado “transparentes” y esbozadas.

 

 

 

Con  verde oscuro completamos los tres matices con lo que las peras adquieren ya un aspecto más natural.

 

 

 

Acentuamos las sombras con color violeta azulado para aumentar el contraste tonal y el efecto de volumen. Uso el violeta azulado porque el violeta es complementario del amarillo verdoso de la pera y el azul del rojo anaranjado por lo cual el violeta azulado es el que mejor armoniza con ambos matices.

 

 

 

Finalmente con color marrón muy oscuro coloreamos los pedúnculos y profundizamos algo más las sombras en la zona de contacto de las peras entre sí. Y para terminar este ejercicio, sobre una base de amarillo para armonizar el conjunto, dibujamos la sombra de las peras  reflejada sobre la mesa con el violeta.

 

 

 

Aquí podemos ver el proceso del color en todos sus pasos.

 

 

 

En esta imagen se puede ver los lápices utilizados y la gama de colores: dos amarillos (limón y anaranjado) dos rojos (cadmio y carmín) dos verdes (claro y oliva)  un violeta azulado  y un marrón oscuro.


http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_del_estudiante/Educacion_Artistica/ART_Visuales.pdf



Educacion artistica 6to from zionpcs

PLAN   DE CLASE  GRADO SEXTO

PERIODO: 2

EJE TEMATICO: LA COMPOSICIÓN
TEMAS: Elementos de la composición
ESTANDAR 1: Elaborar dibujos creativos aplicando los elementos de la composición.
LOGROS A ALCANZAR
 -Identifico los elementos de la composición
-Realizo dibujos creativos aplicando los elementos de la composición.
-Valoro mis dibujos y los de mis compañeros.
COMPETENCIAS: Sensibilidad, Apreciación estética, Comunicación
CLASE # 2 y 3
APERTURA DE LA CLASE
Presentación y Bienvenida
Establecimiento de las reglas relacionadas a su comportamiento y a la entrega de deberes o tareas.
Explicación del  Objetivo de la clase
Exploración de conocimientos  previos
Descubrir  las respuestas a las preguntas hechas.
Estrategias: Analogías, Desarrollo de la creatividad

DESARROLLO DE LA CLASE
CONTENIDOS
LA COMPOSICIÓN EN EL DIBUJO
Para conseguir que un dibujo  resulte atractivo es necesario que haya una composición.
¿Qué entendemos por composición? Componer un cuadro o dibujo no es más ni menos que decidir cómo vamos a distribuir los diferentes elementos dentro de nuestro soporte, para lo cual experimentamos distintas posiciones relativas de unos elementos respecto a otros, valorando los colores, las  texturas, las luces y las sombras, teniendo en cuenta siempre  las dimensiones y proporciones de un elemento  con respecto a los otros. Dicho de otra forma Componer un cuadro es estructurar las formas percibidas de acuerdo con leyes de percepción.
Al realizar una composición debemos tener en cuenta lo siguiente:
1- Observar
2- Centrar
3- Simplificar la forma
4- Bocetar
5- Aplicación del volumen 
ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN
LA LINEA
La línea es el elemento básico de todo grafismo y uno de los más usados, teniendo tanta importancia en un grafismo como la letra en un texto. Representa la forma de expresión más sencilla y pura, pero también la más dinámica y variada.
Está formada por la unión de varios puntos en sucesión, pudiéndose asimilar a la trayectoria seguida por un punto en movimiento, por lo que tiene mucha energía y dinamismo.
Las principales propiedades de la línea son:
Contiene gran expresividad gráfica y mucha energía.
Casi siempre expresa dinamismo, movimiento y dirección.
Crea tensión en el espacio gráfico en que se encuentra.
Crea separación de espacios en el grafismo.
La repetición de líneas próximas genera planos y texturas.
Las propiedades de una línea vendrán definidas por su grosor, su longitud, su orientación (dirección) respecto a la página, su ubicación (posición), su forma (recta o curva) y su color. Estas propiedades se verán afectadas también por el número de líneas que haya en la composición, su proximidad y la orientación relativa entre ellas. La unión sucesiva de líneas conforma un trazo. Los trazos dan volumen a los objetos que dibujamos y permiten representar simbólicamente objetos en la composición, eliminando de ellos toda información superflua y dejando sólo lo esencial. (ver video)

CLASES  DE LINEAS Y LO QUE EXPRESAN

La línea puede tener los bordes lisos o dentados, con extremos rectos, redondeados o en punta. Su cuerpo puede ser sólido o texturado, y su dirección puede ser curva o recta. Y cada una de estas características matizará la forma en que es interpretada una línea por el espectador. Podemos considerar diferentes tipos de líneas, cada uno de los cuales tiene sus propias cualidades:
1-LINEA RECTA:
 Define el camino más corto entre dos puntos. Es poco frecuente en la naturaleza, donde predominan las líneas curvas (el universo en su totalidad es curvo), pero muy abundante en el entorno humano, que necesita de ellas para dar estabilidad a sus creaciones.
La línea recta horizontal expresa  calma, equilibrio estable. No hay estabilidad sin una línea recta horizontal de referencia, una línea de horizonte, ya que nos movemos en un plano horizontal.
La línea recta vertical sugiere elevación, movimiento ascendente, actividad. También     expresa equilibrio, pero inestable, como si estuviera a punto de caer. Esto se puede corregir haciendo trabajar las líneas verticales con otras horizontales de apoyo, que les darán la estabilidad de que carecen. También producen el fenómeno visual de alargar las cosas.
La línea recta inclinada, por el contrario, expresa tensión, inestabilidad, desequilibrio. Parecen que están a punto de caerse. Dentro de las líneas inclinadas, la que forma 45º con la horizontal es la más estable y reconocible.
2-LINEA CURVA: 


Es la línea más libre y la más dinámica de todas, pudiendo sugerir desde un movimiento perfectamente definido hasta un movimiento caótico, sin reglas.
Está muy asociada al ser humano, que escribe y dibuja casi siempre con líneas curvas.
3-LINEA RADIAL:

 Son las que  parecen expandirse desde una figura o centro hacia afuera,  sugiere glorificación, libertad, devoción
4-LINEA FINA: 

Expresa delicadeza y fragilidad.

5-LINEA GRUESA:


 Expresa firmeza y fuerza.

6-LINEA CONTINUA: Expresa seguridad y confianza.


7-LINEA DISCONTINUA: Expresa duda o debilidad.



8-LINEA ESPIRAL: Una espiral es una línea curva generada por un punto que se va alejando progresivamente del centro a la vez que gira alrededor de él.



CIERRE DE LA CLASE
Aclaración de dudas
Evaluación: Se propone una evaluación formativa, continua y cualitativa que atienda los siguientes criterios:
-Participación activa
-Ejecución
-Acopio de producciones realizadas
-Aprendizajes esperados
-Competencias alcanzadas
-Lograr la autoevaluación como forma superior del sistema de evaluación.
TALLER  # 1
TEMA: LA LINEA
  1.En Clase
     Elabora una composición  donde utilices las diferentes clases de líneas.
  2. En casa
      Con diferentes materiales identifica las diferentes clases de líneas.

ACCIONES DE MEJORAMIENTO
Alternativas de solución para mejorar el aprendizaje de la educación artística
Facilitar y respetar la originalidad de cada educando y estimular su creatividad.
Propiciar la formación integral del educando a medida que avanza en su proceso de desarrollo.
Orientar El desarrollo de las actividades artísticas en  los estudiantes con desempeño bajo.
Crear un clima de libertad para que todos los estudiantes expresen sus sentimientos, vivencias, emociones y aprendan a respetar y valorar sus creaciones y las de los demás

CLASE #4

APERTURA DE LA CLASE
Explicación del  Objetivo de la clase
Estimular la interacción en el grupo
Exploración de conocimientos  previos
Descubrir  las respuestas a las preguntas hechas.
Estrategias:
Técnicas de trabajo y de pensamiento creativo: son procedimientos  específicos para activar la imaginación de los niños o niñas; algunas de ellas son.
Técnicas analíticas: revisión y descomposición del problema.
Técnicas asociativas: establecer conexiones entre conceptos.
Técnicas metamórficas: redefinir, convertir, transformar.
Técnicas de sensibilización: favorecer el desarrollo sensorial-
Técnicas heurísticas: manejo de  gráficos,
Técnicas de representación: lenguaje simbólico.

DESARROLLO DE LA CLASE
CONTENIDOS
EL PUNTO
En la geometría el punto es tan pequeño que no tiene dimensiones, a veces ni se ve; se sabe que está allí donde se cruzan dos líneas, en el lenguaje escrito es muy útil, en la música es una nota en el pentagrama, pero en el dibujo el punto es más espontáneo, natural y fácil de hacer, para representarlo basta una rápida aplicación de la plumilla o el lápiz o el pincel.
  A pesar de su sencillez, el punto es un elemento con el que pueden crearse composiciones artísticas llenas de creatividad y fuerza expresiva, de hecho algunos autores han centrado su actividad en el estudio de estos elementos, tratando de explicar las relaciones que se establecen entre ambos.
EL PUNTILLISMO
Observa la ilustración y comparte con tus compañeros la sensación que te produce.
Se llamó puntillismo, divisionismo o neoimpresionismo a la técnica que emplearon algunos autores como Seurat o Signac y que consistía en completar las escenas mediante cientos de puntos de color que, contemplados desde cierta distancia, componen claramente la visión deseada. Tal vez pienses que se trata de una extravagancia, pero si te acercas a la pantalla de un televisor, sólo verás puntitos rojos, verdes y azules, lo mismo prácticamente que aquí. De esta forma, lo representado queda descompuesto en cantidad de pinceladas de colorines que proporcionan al que lo contempla un ambiente, una atmósfera especial y muy original.
Los principales exponentes del puntillismo fueron:
PAUL SIGNAC  (1.863-1.935) fue un gran propagandista de esta tendencia derivada del impresionismo y calificaba esta pintura como "la de los colores del prisma". Busca siempre el "resultado más armonioso, más luminoso y más coloreado".
Las formas se conciben como una geometría de masas puras con una síntesis perfecta de luz y color. Los cuadros puntillistas son un modelo de orden, claridad y planificación cuidadosa. No obstante, las personas aparecen estáticas e inmóviles.
La pincelada es la base del puntillismo y, al dividir los tonos, hace que los cuadros se asemejen a mosaicos.
GEORGES SEURAT: Pintor francés, uno de los máximos representantes del neoimpresionismo. Seurat nació en París, el 2 de diciembre de 1859 y recibió su formación en la Escuela de Bellas Artes. Rechazando el efecto borroso de las pinturas impresionistas, realizadas con pinceladas irregulares, inventó la técnica más científica del puntillismo, en el que las formas sólidas se construyen a partir de la aplicación de muchos pequeños puntos de colores puros sobre un fondo blanco. El revolucionario puntillismo de Seurat encontró muchos seguidores e imitadores.
Entre sus obras mas representativas se encuentran: Un baño en Asnières, Las modelos, El Chahut, El circo.

 La vela verde Signac                          

Tarde Domingo George Seurat
 La vela verde Paul Signac 










CIERRE DE LA CLASE
Aclaración de dudas
Evaluación: Se propone una evaluación formativa, continua y cualitativa que atienda los siguientes criterios:
-Participación activa
-Ejecución
-Acopio de producciones realizadas
-Aprendizajes esperados
-Competencias alcanzadas
-Lograr la autoevaluación como forma superior del sistema de evaluación.
TALLER  # 2
TEMA: EL PUNTO
1. Realiza  una composición utilizando puntos de diferentes tamaños y   colores creando sensación de movimiento o rigidez.
2. Rellena con puntos de plastilina un dibujo.
Materiales: un octavo de cartulina, una caja de plastilina grande,  colbón una toallita, un lápiz.

ACCIONES DE MEJORAMIENTO
Alternativas de solución para mejorar el aprendizaje de la educación artística
Facilitar y respetar la originalidad de cada educando y estimular su creatividad.
Propiciar la formación integral del educando a medida que avanza en su proceso de desarrollo.
Orientar El desarrollo de las actividades artísticas en  los estudiantes con desempeño bajo.
Crear un clima de libertad para que todos los estudiantes expresen sus sentimientos, vivencias, emociones Y aprendan a respetar y valorar sus creaciones y las de los demás.

CLASE # 5
APERTURA DE LA CLASE
Explicación del  Objetivo de la clase
Estimular la interacción en el grupo
Exploración de conocimientos  previos
Observación de objetos de su alrededor.

DESARROLLO DE LA CLASE
CONTENIDOS
LA FORMA
La forma es la apariencia externa de las cosas. En geometría las formas planas deben ajustarse a normas y conceptos matemáticos que generalmente las hacen lucir rígidas y frías; en el arte las formas son  más expresivas, espontáneas y transmisoras de sensaciones y mensajes.
En el arte la forma es un recurso estético muy rico en posibilidades que hacen infinitas las alternativas de creación plástica.

SIMPLIFICACIÓN  DE LA FORMA-ENCAJE O ENCUADRE
Para comprender el concepto de simplificación de la forma, es muy importante ver objetivamente las cosas y encontrarles el parecido con las figuras geométricas  simples: el triángulo, el cuadrado, el rectángulo, el círculo y el ovalo. ej
























CIERRE DE LA CLASE
-Aclaración de dudas
-Evaluación: Se propone una evaluación formativa, continua y cualitativa que atienda los siguientes criterios:
-Participación activa
-Ejecución
-Acopio de producciones realizadas
-Aprendizajes esperados
-Competencias alcanzadas
-Lograr la autoevaluación como forma superior del sistema de evaluación


TALLER  # 3
1-Realiza 10 dibujos simplificando la forma.

ACCIONES DE MEJORAMIENTO
Alternativas de solución para mejorar el aprendizaje de la educación artística
Facilitar y respetar la originalidad de cada educando y estimular su creatividad.
Propiciar la formación integral del educando a medida que avanza en su proceso de desarrollo.
Orientar El desarrollo de las actividades artísticas en  los estudiantes con desempeño bajo.

CLASE # 6
APERTURA DE LA CLASE
Explicación del  Objetivo de la clase
Estimular la interacción en el grupo
Exploración de conocimientos  previos
Observación de láminas
Estrategias:
Técnicas de trabajo y de pensamiento creativo: son procedimientos  específicos para activar la imaginación de los niños o niñas.


DESARROLLO DE LA CLASE
CONTENIDOS
EL PLANO
Especialmente en el arte pictórico el concepto de plano aparece significando varios conceptos, como la superficie sobre la cual se plasma el dibujo (formato) o los distintos niveles de profundidad que se representan en ella.
Un primer plano en una composición es lo que está más cerca del observador, un segundo plano está detrás del primer plano y así se pueden encontrar otros planos intermedios hasta llegar al último plano que es el  fondo y esta más distante del observador.






FORMATOS
En las artes gráficas la idea de plano más sencilla es el formato a utilizar o ciertos formatos establecidos como son:
Carta: 21.5 x 28cm
Oficio: 21.5 x 33cm
Cuarto de pliego: 50 x 35cm
Medio pliego: 70 x 50cm
Un pliego: 100 x 70 cm.

CIERRE DE LA CLASE
Aclaración de dudas
Evaluación: Se propone una evaluación formativa, continua y cualitativa que atienda los siguientes criterios:
-Participación activa
-Ejecución
-Acopio de producciones realizadas
-Aprendizajes esperados
-Competencias alcanzadas
-Lograr la autoevaluación como forma superior del sistema de evaluación

TALLER  # 4
1-Realiaza una composición  creativa e indica las clases de planos que allí se encuentren.

ACCIONES DE MEJORAMIENTO
Alternativas de solución para mejorar el aprendizaje de la educación artística
-      Facilitar y respetar la originalidad de cada educando y estimular su creatividad.
-  Propiciar la formación integral del educando a medida que avanza en su proceso de desarrollo.
-      Orientar El desarrollo de las actividades artísticas en  los estudiantes con desempeño bajo.
-  Crear un clima de libertad para que todos los estudiantes expresen sus sentimientos, vivencias, emociones y aprendan a respetar y valorar sus creaciones y las de los demás.



CLASE # 7
APERTURA DE LA CLASE
Explicación del  Objetivo de la clase
Estimular la interacción en el grupo
Exploración de conocimientos  previos
Observación de objetos de su alrededor.

DESARROLLO DE LA CLASE
CONTENIDOS
EL BOCETO
Un boceto, también llamado esbozo (Layout en inglés), es un dibujo realizado de forma esquemática y sin preocuparse de los detalles o terminaciones para representar ideas, lugares, personas u objetos.
Un boceto es un dibujo hecho a mano alzada, utilizando lápiz, papel y goma de borrar, realizado generalmente sin instrumentos de dibujo auxiliares. Puede ser un primer apunte del objeto ideado que aún no está totalmente definido.  Es un dibujo rápido de lo que luego llegará a ser un dibujo definido o la obra de arte final en sí
Clasificación
El boceto se encuentra clasificado en tres formas: Burdo, Comprensivo y Dummy.
Burdo: Es la primera idea que visualizamos en la mente y la dibujamos a mano sobre cualquier papel y sin ningún contenido técnico. Su finalidad es plasmar las ideas que se tienen acerca del trabajo a desarrollar.

BODEGON PASO A PASO 01
Comprensivo: Aquí las ideas se van ajustando para hacerlas más comprensibles y de mayor calidad, se utilizan para su elaboración instrumentos técnicos para delimitar los espacios que ocuparán los textos y las fotografías e ilustraciones.

BODEGON PASO A PASO 02
Dummy: Boceto de arte final que alcanza un alto nivel de calidad y Composición mecánica de todos los elementos visuales que se usarán en la reproducción, como fotografías, esquemas a color, tipografía sugerida e incluso el papel que se utilizará en la reproducción final.

     

CIERRE DE LA CLASE
Aclaración de dudas
Evaluación: Se propone una evaluación formativa, continua y cualitativa que atienda los siguientes criterios:
-Participación activa
-Ejecución
-Acopio de producciones realizadas
-Aprendizajes esperados
-Competencias alcanzadas
-Lograr la autoevaluación como forma superior del sistema de evaluación

TALLER   #5
1-Realiza 5 bocetos en tu block base 30

CLASE # 8
APERTURA DE LA CLASE
Explicación del  Objetivo de la clase
Estimular la interacción en el grupo
Exploración de conocimientos  previos
Observación de diapositivas
Estrategias:
Técnicas de trabajo y de pensamiento creativo: son procedimientos  específicos para activar la imaginación de los niños o niñas.


DESARROLLO DE LA CLASE
CONTENIDOS
LA TEXTURA
La textura es la propiedad que tienen las superficies externas de los objetos, así como las sensaciones que causan, que son captadas por el sentido del tacto. La textura es a veces descrita como la capacidad de sentir sensaciones no táctiles.
En el dibujo, la textura es siempre visual, bidimen­sional. Dota de gran expre­sividad a las superficies a las que se aplica.
Tienen mayor valor estético las texturas creadas por el dibujante, sujetas a su capacidad creativa y a su destreza manual. Por lo general, presentan una ordenación irregular de los elementos que las com­ponen y son mucho más adecuadas que las primeras para la modulación tanto del volumen como de la luz de las figuras a las que se aplican.




CIERRE DE LA CLASE
Aclaración de dudas
Evaluación: Se propone una evaluación formativa, continua y cualitativa que atienda los siguientes criterios:
-Participación activa
-Ejecución
-Acopio de producciones realizadas
-Aprendizajes esperados
-Competencias alcanzadas
-Lograr la autoevaluación como forma superior del sistema de evaluación

                                                         TALLER  #6
1-Teniendo en cuenta lo explicado por tu maestra realiza un dibujo aplicando volumen

ACCIONES DE MEJORAMIENTO
Alternativas de solución para mejorar el aprendizaje de la educación artística
Facilitar y respetar la originalidad de cada educando y estimular su creatividad.
Propiciar la formación integral del educando a medida que avanza en su proceso de desarrollo.
Orientar El desarrollo de las actividades artísticas en  los estudiantes con desempeño bajo.
Crear un clima de libertad para que todos los estudiantes expresen sus sentimientos, vivencias, emociones y aprendan a respetar y valorar sus creaciones y las de los demás.

                                                                     CLASE #  9 Y 10
APERTURA DE LA CLASE
Explicación del  Objetivo de la clase
Estimular la interacción en el grupo
Exploración de conocimientos  previos
Observación de objetos de su alrededor.

Estrategias:
Técnicas de trabajo y de pensamiento creativo: son procedimientos  específicos para activar la imaginación de los niños o niñas.



DESARROLLO DE LA CLASE
CONTENIDOS
EL VOLUMEN EN EL DIBUJO
El volumen es el espacio ocupado por un cuerpo al conocimiento del cual llegamos por medio de la luz y las sombras, y que no permite tener una percepción tridimensional de ese cuerpo o de ese objeto que deseamos representar en un dibujo, en una pintura o en una escultura.

REPRESENTACIÓN SUBJETIVA DEL VOLUMEN Y EL ESPACIO
El volumen y el claroscuro
Cualquier forma representada sólo por su contorno se visualiza sin volumen, es decir, plana, pero si lo  que pretendemos es crear sensación de volumen en el di­bujo, tendremos que recurrir al empleo del claroscuro.
El claroscuro es el juego de luces y sombras pre­sente en cualquier representación gráfica. Su finali­dad esencial es la de modelar las figuras fingiendo la tridimensionalidad que le falta al soporte plano.
Las luces y las sombras
En toda forma iluminada se pueden distinguir di­ferentes zonas de luces y de sombras. En el dibujo se resuelve su representación aplicando los diferentes valores de las escalas cromáticas y acromáticas, se­gún se trate de dibujos en color o en blanco y negro. Por esta razón, el aplicar correctamente las luces y las sombras en un dibujo recibe el nombre de valorar o entonar.
Generalmente, sobre el cuerpo a representar se encuentran las zonas de luces y sombras siguientes:
-La zona iluminada, que corresponde a la superfi­cie que recibe la luz directamente.
-La penumbra, que es una zona contigua a la ante­rior, que al recibir los rayos luminosos de forma amortiguada presenta una sombra clara.
- La sombra propia del cuerpo, que es en donde se registra la máxima oscuridad del mismo.
-En algunos casos aparece el reflejo, que es una pe­queña extensión cercana al contorno del cuerpo y débilmente iluminada por los rayos que reflejan las superficies próximas a él.
-La sombra arrojada, que es la que proyecta el pro­pio objeto sobre los cuerpos o las superficies donde se encuentra ubicado.
Se puede valorar o entonar un dibujo utilizando cualquiera de los signos gráficos, desde el punto has­ta las texturas, pasando por la línea, la mancha, etc. Cada uno de estos elementos proporcionará a la obra una expresividad particular y es el autor el que debe decidir a cuál recurrir en función de su inten­cionalidad plástica.
Para llegar a dominar la técnica de entonación de un dibujo es muy conveniente dibujar varias veces un mismo objeto aplicándole el claroscuro mediante la utilización de puntos, manchas, texturas, etc. Ej: Dibujos realizados por algunos niños

 




CIERRE DE LA CLASE
Aclaración de dudas
Evaluación: Se propone una evaluación formativa, continua y cualitativa que atienda los siguientes criterios:
-Participación activa
-Ejecución
-Acopio de producciones realizadas
-Aprendizajes esperados
-Competencias alcanzadas
-Lograr la autoevaluación como forma superior del sistema de evaluación
TALLER #7
1-Consigue papeles y otros materiales de diferentes texturas y arma un collage.
2-Elabora un decollage con hojas de revistas.

ACCIONES DE MEJORAMIENTO
Alternativas de solución para mejorar el aprendizaje de la educación artística
Facilitar y respetar la originalidad de cada educando y estimular su creatividad.
Propiciar la formación integral del educando a medida que avanza en su proceso de desarrollo.
Orientar El desarrollo de las actividades artísticas en  los estudiantes con desempeño bajo.
Crear un clima de libertad para que todos los estudiantes expresen sus sentimientos, vivencias, emociones y aprendan a respetar y valorar sus creaciones y las de los demás
EJE TEMATICO: LA COMPOSICIÓN EN EL DIBUJO
 TEMAS: Principios Compositivos
-Unidad y Variedad
-La proporción en  el dibujo
-El ritmo
-El equilibrio-     Simetría y Asimetría
-Centro de interés principal
-Esquemas compositivos
-El Contraste
-Originalidad

ESTANDAR 1: Identificar los elementos y principios de la composición y aplicarlos en sus trabajos creativos
LOGROS A ALCANZAR
-Identifico los elementos de la composición.
-Valoro mis dibujos y los de mis compañeros y presento mis trabajos a tiempo.
- Aplico los elementos  y principios de la composición en mis creaciones.

COMPETENCIAS: Sensibilidad, Apreciación estética, Comunicación.
COMPONENTES: Productivo,  Emocional y  Apreciativo

CLASE 1 Y 2
APERTURA DE LA CLASE
      Presentación y Bienvenida
      Establecimiento de las reglas relacionadas a su comportamiento y a la entrega de deberes o tareas.
      Explicación del  Objetivo de la clase
      Exploración de conocimientos  previos
      Descubrir  las respuestas a las preguntas hechas.
      Estrategias: Analogías, Desarrollo de la creatividad

DESARROLLO DE LA CLASE
CONTENIDOS
EL DIBUJO
PRINICPIOS COMPOSITIVOS
Existen tres acepciones principales del término composición cuando éste se aplica a las artes plásticas. La primera de ellas tiene un sentido descriptivo ligado a un orden determinado, sin especificar qué clase de orden ni qué valor alcanza. En este sentido, todo cuadro, imagen o configuración visual es una composición o, lo que es lo mismo, un conjunto organizado de elementos.  Este orden, además, puede ser resumido en un sencillo esquema en que se engarzan distintas masas y fuerzas visuales. En una segunda acepción, la composición es un saber o habilidad del oficio de pintor, que permite colocar adecuadamente las distintas figuras sobre el lienzo, con el fin de optimizar las relaciones dinámicas entre ellas y respecto al todo. Se trata de una destreza antigua, de sólida base intuitiva, que ha sido enriquecida por las tradiciones de los estilos. Por último, el tercer significado de composición hace referencia a un apartado de los estudios sobre arte que puede compararse al de la sintaxis en los estudios lingüísticos.
Entre los principios compositivos tenemos:

LA UNIDAD Y VARIEDAD
 La unidad se establece en un cuadro o dibujo cuando en éste no existen elementos discordes y el conjunto de ellos encaja bien dentro del marco que lo contiene. El secreto de toda buena composición reside en la unidad.

Platón (429-347 a.C) daba a los escultores y pintores de su tiempo esta definición:
Componer consiste en buscar; hallar y representar la variedad dentro de la unidad. y Variedad de las formas, de colores y de ritmos, pero coordinados de tal modo que revelen una sola idea plástica inmediatamente asimilable por el espectador.
El artista debe despertar el interés del observador y proporcionar el placer estético que busca en el arte. Para ello la variedad no puede ser tanta que llegue a dispersar la atención hacia el todo para convertir la contemplación de la obra en una suma de observaciones parciales.

Desde un punto de vista práctico, componer significa, conseguir que un conjunto de elementos varios se dispongan de tal manera que dentro del cuadro aparezcan como una sola idea, como una unidad. Establecer la unidad dentro de la variedad pero manteniendo la variedad dentro de la unidad; este es el secreto. Conseguirlo es cuestión de saber contrapesar unas masas para hallar su equilibrio en el cuadro.
 






  
 CIERRE DE LA CLASE
-          Aclaración de dudas
-          Evaluación: Se propone una evaluación formativa, continua y cualitativa que atienda los siguientes criterios:
-Participación activa
-Ejecución
-Acopio de producciones realizadas
-Aprendizajes esperados
-Competencias alcanzadas
-Lograr la autoevaluación como forma superior del sistema de evaluación.

TALLER  # 1
-          Realiza una composición teniendo en cuenta  la unidad y Variedad.

ACCIONES DE MEJORAMIENTO
Alternativas de solución para mejorar el aprendizaje de la educación artística
-       Facilitar y respetar la originalidad de cada educando y estimular su creatividad.
-       Propiciar la formación integral del educando a medida que avanza en su proceso de desarrollo.
-       Orientar El desarrollo de las actividades artísticas en  los estudiantes con desempeño bajo.
-       Crear un clima de libertad para que todos los estudiantes expresen sus sentimientos, vivencias, emociones y aprendan a respetar y valorar sus creaciones y las de los demás

CLASE # 2
APERTURA DE LA CLASE
      Explicación del  Objetivo de la clase
      Exploración de conocimientos  previos
      Descubrir  las respuestas a las preguntas hechas.
      Estrategias: Analogías, Desarrollo de la creatividad

DESARROLLO DE LA CLASE
CONTENIDOS
LA PROPORCIÓN
     
      La proporción es la correspondencia de unas partes con el todo o entre cosas relacionadas entre sí.
      Desde las primeras épocas del arte es evidente la preocupación de artistas y artesanos por los problemas de la proporción.  En la alfarería china, en la cerámica árabe  y en la arquitectura egipcia, ya se descubren normas proporcionales, pero fueron los griegos los que llevaron a  la arquitectura, estatuaria y objetos funcionales, al más alto grado de perfeccionamiento en estas relaciones armónicas.
      Siendo una buena proporción la relación que procura un efectivo placer visual, se comprenderá fácilmente la importancia de la aplicación de sus principios, cuyo fundamento radica en que para obtener una buena proporción hay que evitar, tanto la igualdad de dos medidas, como una gran diferencia entre ellas.
     Todos los elementos lineales de una obra deben estar en relación entre sí y con el marco o contorno envolvente. Los constituyentes más destacados de esta relación lineal son  los lados y los ángulos.
      El artista dotado de una sensibilidad instintiva, se ajusta a unas leyes sutiles que regulan la estética de las proporciones. Estas leyes son las que fijan las repeticiones de líneas, espacios, volúmenes, tonos y colores que actúan como fundamento de la armonía.
      Si ésta falta el conjunto carecerá de apelativos requirentes para el espectador sensible y éste quedará indiferente ante la obra.

      Un aspecto muy importante a tener en cuenta al comenzar un dibujo a mano alzada partiendo de una observación de un objeto del natural, es el cálculo de medidas y proporciones que el objeto o modelo elegido tiene y que todo dibujo analítico debe representar. Para resolver esta dificultad no basta con observar atentamente el modelo, es preciso medir y comparar. Existe un sistema generalizado, el cual se explica a continuación:

       Con la ayuda del lápiz o herramienta de trabajo que se utilice para dibujar , se pueden obtener alturas, anchuras y proporciones en el objeto o modelo ; Se levanta el lápiz tomándolo por uno de sus extremos, con el brazo extendido a la altura del ojo, y cerrando el otro ojo se coloca el lápiz delante de una parte del modelo, midiendo el alto de esta parte desplazando el pulgar arriba o abajo, hasta que la parte visible del lápiz coincida con la
 


       Con la ayuda del lápiz o herramienta de trabajo que se utilice para dibujar , se pueden obtener alturas, anchuras y proporciones en el objeto o modelo ; Se levanta el lápiz tomándolo por uno de sus extremos, con el brazo extendido a la altura del ojo, y cerrando el otro ojo se coloca el lápiz delante de una parte del modelo, midiendo el alto de esta parte desplazando el pulgar arriba o abajo, hasta que la parte visible del lápiz coincida con la parte del modelo que se quiere medir, se repite entones la operación en sentido horizontal comprobando y calculando dimensiones.

CIERRE DE LA CLASE
-          Aclaración de dudas
-          Evaluación: Se propone una evaluación formativa, continua y cualitativa que atienda los siguientes criterios:
-Participación activa
-Ejecución
-Acopio de producciones realizadas
-Aprendizajes esperados
-Competencias alcanzadas
-Lograr la autoevaluación como forma superior del sistema de evaluación.

TALLER  # 2
-          Aplica la proporción en una composición

ACCIONES DE MEJORAMIENTO
Alternativas de solución para mejorar el aprendizaje de la educación artística
-       Facilitar y respetar la originalidad de cada educando y estimular su creatividad
-       Propiciar la formación integral del educando a medida que avanza en su proceso de desarrollo.
-       Orientar El desarrollo de las actividades artísticas en  los estudiantes con desempeño bajo.
-       Crear un clima de libertad para que todos los estudiantes expresen sus sentimientos, vivencias, emociones y aprendan a respetar y valorar sus creaciones y las de los demás.


CLASE # 3 y 4


APERTURA DE LA CLASE
*      Explicación del  Objetivo de la clase
*      Exploración de conocimientos  previos
*      Descubrir  las respuestas a las preguntas hechas.
*      Estrategias: Analogías, Desarrollo de la creatividad

DESARROLLO DE LA CLASE
CONTENIDOS
EL RITMO







El ritmo es una armoniosa sucesión u orden acompasado de sílabas, notas musicales, movimientos lineales, valores y colores. Es también un equilibrio de las atracciones que hacen que la vista recorra un cuadro en buena disposición dentro de sus límites y sea llevada por un movimiento relacionado, por un camino fácil, conectado de cualquier combinación de líneas, formas o colores. En un espacio liso no hay movimiento porque es una superficie de descanso, en la que la vista permanece quieta; pero si sobre este espacio marcamos una línea o situamos un objeto, la vista empieza a viajar a lo largo de las formas de éste, o recorriendo la extensión de la línea, creándose un movimiento, que será rítmico si es organizado y fácil; cuando este movimiento distrae e inquieta es porque carece de ritmo.
         El ritmo vibra a través del universo todo. La luz, el sonido, los colores, el arabesco de los caracoles, los insectos, las plantas, las turbulencias del aire y del agua y la estructura humana y animal encierran una dosificación de los elementos más excitantes y de los más pasivos. 
        El ritmo sugiere repetición, fluidez, acción y movimiento. La línea característica del ritmo es la de HOGARTH o línea de la belleza que se curva en un sentido y vuelve graciosamente sobre si misma; algo así como una S con variaciones. Esta línea se encuentra en la forma humana y en muchos animales y plantas. Otras  líneas rítmicas son: La Espiral y La Parábola. La primera da vueltas alrededor de un punto, alejándose de el gradualmente por un movimiento desenvolvente circular; es la línea característica del torbellino y de los caracoles. La segunda es la curva abierta que resulta el corte de un cono circular recto por un plano paralelo a una generatriz.
   El movimiento rítmico se organiza por la repetición de formas, por la proporción de tamaños y por un movimiento de línea continuo o fácilmente conectado.



TIPOS DE RITMO
-RITMO UNIFORME: Cuando un movimiento se repite a intervalos regulares y conservando su tamaño.



-RITMO ALTERNO: Cuando se repite más de una figura.

-RITMO DECRECIENTE: Cuando la figura va reduciendo sus dimensiones o el espacio entre cada módulo.


-RITMO CRECIENTE: Cuando la figura va aumentando sus dimensiones o el espacio
entre cada módulo.

-RITMO RADIAL
Sus elementos surgen de un punto central que se abre hacia fuera como si fuesen radios.




RITMO EN ESPIRAL
Surge de un punto central y se va expandiendo hacia fuera.




RITMO POR SIMETRIA
Si se divide por el centro, las dos partes son iguales.




     Si una figura se repite rellenando un plano se genera una superficie rítmica. Ciertos polígonos regulares tienen la propiedad de poder rellenar el plano por si solos, son los siguientes: el cuadrado, el triángulo equilátero y el hexágono. Podemos crear originales composiciones si aprovechamos estas propiedades de los polígonos.

CIERRE DE LA CLASE
-          Aclaración de dudas
-          Evaluación: Se propone una evaluación formativa, continua y cualitativa que atienda los siguientes criterios:
-Participación activa
-Ejecución
-Acopio de producciones realizadas
-Aprendizajes esperados
-Competencias alcanzadas
-Lograr la autoevaluación como forma superior del sistema de evaluación.

TALLER  #3
-          Realiza composiciones geométricas con cada una de las clases de ritmo.

ACCIONES DE MEJORAMIENTO
Alternativas de solución para mejorar el aprendizaje de la educación artística
-       Facilitar y respetar la originalidad de cada educando y estimular su creatividad.
-       Propiciar la formación integral del educando a medida que avanza en su proceso de desarrollo.
-       Orientar El desarrollo de las actividades artísticas en  los estudiantes con desempeño bajo.
-       Crear un clima de libertad para que todos los estudiantes expresen sus sentimientos, vivencias, emociones y aprendan a respetar y valorar sus creaciones y las de los demás.

CLASE # 5 y 6
APERTURA DE LA CLASE
      Explicación del  Objetivo de la clase
      Exploración de conocimientos  previos
      Descubrir  las respuestas a las preguntas hechas.
      Estrategias: Analogías, Desarrollo de la creatividad

DESARROLLO DE LA CLASE
CONTENIDOS
EL EQUILIBRIO
Es la organización de los elementos plásticos dentro de una composición, de tal manera
que dicha distribución sea una perfecta compensación entre unas y otras masas.
Entiende aquí como masa la forma, el color, el tamaño, el tono.
El equilibrio es tan natural que no lo percibimos cuando existe pero, al ser violado
Experimentamos, automáticamente, una sensación de molestia y desagrado. El equilibrio puede ser:

 SIMÉTRICO
: El equilibro simétrico se produce cuando al dividir una composición en      dos   partes iguales, existe igualdad de peso en ambos lados. No se encuentran elementos que sobresalgan más que el resto en importancia y peso.
Un ejemplo más inmediato de simetría en el mundo orgánico es la mariposa, cuyas alas poseen simetría axial bilateral, en la que el eje es el cuerpo del insecto. Sus dibujos están dispuestos simétricamente respecto al eje. Esta regularidad constituye, a nivel de percepción, un factor estético de armonía.



La simetría axial se da cuando los puntos de una figura coinciden con los puntos de otra, al tomar como referencia una línea que se conoce con el nombre de eje de simetría. En la simetría axial se da el mismo fenómeno que en una imagen reflejada en el espejo.
                                      
La simetría radial se encuentra equilibrada en torno a uno o más ejes centrales. También llamada simetría central.



                         

   
ASIMÉTRICO: Un equilibrio es asimétrico cuando al dividir una composición en dos partes iguales, no existen las mismas dimensiones en tamaño, color, peso etc., pero existe un equilibrio entre dos elementos.
En el equilibrio asimétrico, al ser desiguales los pesos a un lado y otro del eje, el efecto es variado.
La asimetría nos transmite agitación, tensión, dinamismo, alegría y vitalidad; en este tipo de equilibrio una masa grande cerca del centro se equilibra por otra pequeña alejada del aquel.


         
                    
CIERRE DE LA CLASE
-          Aclaración de dudas
-          Evaluación: Se propone una evaluación formativa, continua y cualitativa que atienda los siguientes criterios:
-Participación activa
-Ejecución
-Acopio de producciones realizadas
-Aprendizajes esperados
-Competencias alcanzadas
-Lograr la autoevaluación como forma superior del sistema de evaluación.

TALLER  #4
-          Recorta obras de arte y pégalas en tu block, anota si tienen equilibrio simétrico o asimétrico.
-          Realiza dos composiciones, una simétrica y otra asimétrica.

ACCIONES DE MEJORAMIENTO

Alternativas de solución para mejorar el aprendizaje de la educación artística
-       Facilitar y respetar la originalidad de cada educando y estimular su creatividad.
-       Propiciar la formación integral del educando a medida que avanza en su proceso de desarrollo.
-      Orientar El desarrollo de las actividades artísticas en  los estudiantes con desempeño bajo.
-       Crear un clima de libertad para que todos los estudiantes expresen sus sentimientos, vivencias, emociones y aprendan a respetar y valorar sus creaciones y las de los demás.


CLASE # 7
APERTURA DE LA CLASE
      Explicación del  Objetivo de la clase
      Exploración de conocimientos  previos
      Descubrir  las respuestas a las preguntas hechas.
      Estrategias: Analogías, Desarrollo de la creatividad

DESARROLLO DE LA CLASE
CONTENIDO
PUNTO DE INTERES PRINCIPAL
El punto principal es el centro de interés máximo en la composición, el qu requiere con  mayor fuerza a la vista y al que ésta vuelve por muy requirentes que sean los otros elementos del conjunto. Las obras que carecen de este impulso inductor manifiestan    una  impresión de inquietud y parecen incompletas y sin conexión. Todo cuadro debe tener   este punto de mayor principalidad, al que deben llevar todas las líneas y formas de la   composición.
La vista puede ser orientada por la voluntad del artista y ser llevada a un punto de la composición por varios recursos simples: arreglando las líneas de manera que creen un marco que encierre el punto focal; por una disposición lineal que irradie el centro de interés o lleve a este; requiriendo la vista por varias lineas que se encuentren o crucen; situando el punto focal en el vértice de una pirámide; haciendo que varias figuras o elementos señalen o miren al centro de interés; repitiendo líneas, formas o colores o estableciendo contrastes, de tamaño grande sobre pequeño, de líneas, en un esquema  de rectas angulares, una curva dará relieve al foco de interés, de tono oscuro sobre claro o viceversa, de colores, cálidos sobre frío o complementarios.
El punto principapl no ha de estar situado nunca en el centro del cuadro.
Antes de dibujar, para decidir la composición (línea, grupos, puntos de interés) lo 
mejor es hacer un pequeño boceto sencillo con un esquema de donde va a ir cada 

elemento (tamaño y posición).





La composición no solo es importante cuando nos inventamos lo que dibujamos si no también cuando copiamos las imágenes de la realidad. En la copia de la realidad podemos elegir la composición del dibujo cambiando la posición desde donde miramos, el trozo que escogemos (encuadre) o moviendo los objetos...
Antes de copiar, elige siempre la mejor composición posible de los objetos que ves.
Para hacerlo puedes hacer primero fotos o bocetos de las distintas opciones y elegir entre ellas.  También puedes usar tus manos o dos ángulos para elegir el mejor encuadre. Ejemplo:


 La imágen que vemos


 probamos con distintos encuadres posibles


    
                                              Imágen final con el ojo en un punto de interés
                    

Para conseguir un buen dibujo debemos elegir, desde el principio, en que lugar y con que tamaño vamos a poner todos los elementos (tanto si nos inventamos el contenido como si lo copiamos). Esto es la composición.
Para conseguir una buena composición podemos:
Colocar elementos siguiendo una misma forma o línea (línea de composición).Agrupar elementos superponiéndolos.Poner los elementos más importantes en los puntos de interés.

TALLER  # 5
Ejercicio de Composición
Recuerda leer todo el ejercicio antes de empezar a hacerlo.Material: Varios objetos (5-9) fáciles de dibujar de diferentes tamaños y formas. Una buena opción son frutas, verduras y objetos de cocina. Hojas de papel. Pinturas.

1 -  Busca una superficie y un fondo muy sencillos para colocar los objetos.2 - Coloca los objetos de varias maneras hasta que encuentres la composición que prefieres.




















3-   Para asegurarte haz un pequeño boceto solo con la silueta de los objetos y el encuadre del dibujo.
En el ejemplo, la composición elegida tiene una línea de composición (diagonal ascendente) marcada, la mayoría de los elementos están agrupados y están colocados cerca de los puntos de interés, no en el centro.




4  - Cuando hayas elegido la composición dibújalo. Haz  primero un sencillo esquema de la composición antes de empezar a dibujar con detalle.







 5 -   Busca dibujos, pinturas e incluso fotografías y observa su composición. ¿Hay líneas de composición o agrupaciones? ¿Los elementos principales están situados en puntos de interés?

CIERRE DE LA CLASE
-          Aclaración de dudas
-          Evaluación: Se propone una evaluación formativa, continua y cualitativa que atienda los siguientes criterios:
-Participación activa
-Ejecución
-Acopio de producciones realizadas
-Aprendizajes esperados
-Competencias alcanzadas
-Lograr la auto evaluación como forma superior del sistema de evaluación.

                                
CLASE # 7
APERTURA DE LA CLASE
*      Explicación del  Objetivo de la clase
*      Exploración de conocimientos  previos
*      Descubrir  las respuestas a las preguntas hechas.
*      Estrategias: Analogías, Desarrollo de la creatividad

DESARROLLO DE LA CLASE
CONTENIDO
PUNTO DE INTERES PRINCIPAL
El punto principal es el centro de interés máximo en la composición, el que requiere con  mayor fuerza a la vista y al que ésta vuelve por muy requirentes que sean los otros
elementos del conjunto. Las obras que carecen de este impulso inductor manifiestan    una  impresión de inquietud y parecen incompletas y sin conexión. Todo cuadro debe tener   este punto de mayor principalidad, al que deben llevar todas las líneas y formas de la   composición.
La vista puede ser orientada por la voluntad del artista y ser llevada a un punto de la
composición por varios recursos simples: arreglando las líneas de manera que creen un
marco que encierre el punto focal; por una disposición lineal que irradie el centro de
interés o lleve a este; requiriendo la vista por varias lineas que se encuentren o crucen;
situando el punto focal en el vértice de una pirámide; haciendo que varias figuras o
elementos señalen o miren al centro de interés; repitiendo líneas, formas o colores o estableciendo contrastes, de tamaño grande sobre pequeño, de líneas, en un esquema  de rectas angulares, una curva dará relieve al foco de interés, de tono oscuro sobre claro o vicersa, de colores, cálido sobre frio o coplementarios.
El punto principapl no ha de estar situado nunca en el centro del cuadro.
Antes de dibujar, para decidir la composición (línea, grupos, puntos de interés) lo mejor es hacer un pequeño boceto sencillo con un esquema de donde va a ir cada elemento (tamaño y posición).





La composición no solo es importante cuando nos inventamos lo que dibujamos si no también cuando copiamos las imágenes de la realidad. En la copia de la realidad podemos elegir la composición del dibujo cambiando la posición desde donde miramos, el trozo que escogemos (encuadre) o moviendo los objetos...
Antes de copiar, elige siempre la mejor composición posible de los objetos que ves.
Para hacerlo puedes hacer primero fotos o bocetos de las distintas opciones y elegir entre ellas.  También puedes usar tus manos o dos ángulos para elegir el mejor encuadre. Ejemplo:


 La imágen que vemos


 probamos con distintos encuadres posibles


    
                                              Imágen final con el ojo en un punto de interés
                    

Para conseguir un buen dibujo debemos elegir, desde el principio, en que lugar y con 
que tamaño vamos a poner todos los elementos (tanto si nos inventamos el contenido 
como si lo copiamos). Esto es la composición.
 

Para conseguir una buena composición podemos:Colocar elementos siguiendo una misma forma o línea (línea de composición).Agrupar elementos superponiéndolos.Poner los elementos más importantes en los puntos de interés.

TALLER  # 5
Ejercicio de Composición
Recuerda leer todo el ejercicio antes de empezar a hacerlo.Material: Varios objetos (5-9) fáciles de dibujar de diferentes tamaños y formas. Una buena opción son frutas, verduras y objetos de cocina. Hojas de papel. Pinturas.

1 -  Busca una superficie y un fondo muy sencillos para colocar los objetos.2 - Coloca los objetos de varias maneras hasta que encuentres la composición que prefieres.




















3-   Para asegurarte haz un pequeño boceto solo con la silueta de los objetos y el encuadre del dibujo.
En el ejemplo, la composición elegida tiene una línea de composición (diagonal ascendente) marcada, la mayoría de los elementos están agrupados y están colocados cerca de los puntos de interés, no en el centro.




4  - Cuando hayas elegido la composición dibújalo. Haz  primero un sencillo esquema de la composición antes de empezar a dibujar con detalle.







 5 -   Busca dibujos, pinturas e incluso fotografías y observa su composición. ¿Hay líneas de composición o agrupaciones? ¿Los elementos principales están situados en puntos de interés?

CIERRE DE LA CLASE
-          Aclaración de dudas
-          Evaluación: Se propone una evaluación formativa, continua y cualitativa que atienda los siguientes criterios:
-Participación activa
-Ejecución
-Acopio de producciones realizadas
-Aprendizajes esperados
-Competencias alcanzadas
-Lograr la auto evaluación como forma superior del sistema de evaluación.



     
CLASE # 8
APERTURA DE LA CLASE
*      Explicación del  Objetivo de la clase
*      Exploración de conocimientos  previos
*      Descubrir  las respuestas a las preguntas hechas.
*      Estrategias: Analogías, Desarrollo de la creatividad

DESARROLLO DE LA CLASE
CONTENIDOS
ESQUEMAS COMPOSITIVOS
El esquema compositivo es el conjunto de líneas principales sobre el que se organizan los espacios donde se van a situar los elementos del tema elegido. Este trazado generalmente está formado por los siguientes elementos:
• Figuras geométricas: polígonos, círculos, óvalos, etc.
• Líneas rectas, curvas y quebradas relacionadas entre sí.
• Redes modulares simples o complejas.
Un esquema compositivo puede ser simple o compuesto según la cantidad de líneas que lo forman.
Esquemas compositivos simples
Los esquemas compositivos simples suelen estar formados por una figura geométrica o por una o varias líneas. Como se puede ver en las figuras.





Esquemas compositivos compuestos:
Un esquema compositivo compuesto está formado por una combinación de dos o más
esquemas simples, o bien una serie de líneas combinadas libremente.




CIERRE DE LA CLASE
-          Aclaración de dudas
-          Evaluación: Se propone una evaluación formativa, continua y cualitativa que atienda los siguientes criterios:
-Participación activa
-Ejecución
-Acopio de producciones realizadas
-Aprendizajes esperados
-Competencias alcanzadas
-Lograr la auto evaluación como forma superior del sistema de evaluación.

TALLER  # 6
-          Recorta obras de arte y pégalas en tu block con los diferentes esquemas de composición.
-          Elige un esquema y realiza una composición.

ACCIONES DE MEJORAMIENTO
Alternativas de solución para mejorar el aprendizaje de la educación artística
-  Facilitar y respetar la originalidad de cada educando y estimular su creatividad
- Propiciar la formación integral del educando a medida que avanza en su proceso de desarrollo
-Orientar El desarrollo de las actividades artísticas en  los estudiantes con desempeño bajo.
-Crear un clima de libertad para que todos los estudiantes expresen sus sentimientos, vivencias,  emociones y aprendan a respetar y valorar sus creaciones y las de los demás

Con la tecnología de Blogger.

Contact Us

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Blog Archive

Buscar este blog


Categories

Unordered List

    aca

Theme Support

Need our help to upload or customize this blogger template? Contact me with details about the theme customization you need.

About